Enfoque Magazine 3 |
- UN VIRUS LLAMADO SOCIALISMO
- FLORIDA; ESTADO DE ARMAS RADIANTES
- ANECDOTARIO DE VIEJAS LEYENDAS CUBANAS
- CONCEDE ESTADOS UNIDOS LICENCIA A RON CUBANO
- EL RITMO DE LAS REFORMAS
- LA LIBERTAD Y SUS GESTORES
- EL VETO PRESIDENCIAL
Posted: 14 Feb 2016 10:44 AM PST Por Adan Dehoy (Para ENFOQUE 3 MAGAZINE) Pandemia es el nombre que se les da a las enfermedades contagiosas que traspasan las fronteras de un país, y se extienden infestando a un gran número de personas. Cuando esto ocurre, se levantan todas las banderas que señalan el peligro y se intenta por todos los medios disponibles; el detenerla. ![]() Este virus, que ahora llaman socialismo, y que podemos identificar, en su nueva forma e inequívoca sintomatología: con la exacerbación de la envidia, la inmoralidad, la ausencia de la ética, el irrespeto y la carencia total de la solidaridad con nuestros iguales, embiste agresivamente a la sociedad, y amenaza, sino logramos aislarlo, con llegar a destruirla. Esta mutación del carácter social colectivo que ha sido parte sustancial de la idiosincrasia occidental, se manifiesta por el creciente apoyo, que dan, a los cantos de sirena que algunos, –demasiados–, trasnochados hacen llegar a través del embeleco de discursos y campañas, saturada de odio y envidia acusatoria, para poner en tela de juicio a todo aquel ciudadano de posibles, aun cuando estos hayan sido logrado honradamente. "¡No importa!"... –vociferan en sus discursos, esos rencorosos y acomplejados instigadores; esgrimiendo el utópico igualitarismo, de la distribución de la riqueza, "nosotros queremos lo que ellos tienen", – mientras arremeten contra la gallina de los huevos de oro. O sea, contra la creación de la riqueza. Pero la culpabilidad por esta pandemia socio política, no se le debe achacar únicamente a esos agitadores y acomplejados encantadores de serpientes. ¡No! Ellos son la bacteria, que propagan la enfermedad, pero es responsabilidad de la sociedad, la de aislar los focos contagiosos, y alejarse de los embaucadores; que ofrecen lo que no es de ellos, con la clara intención de desmembrar el cuerpo social que forma el país. Alejémonos de esas ideas suicidas, que solo conduce a la devastación y por ende a la ruina total de la sociedad. Miremos a Cuba y Venezuela… por ejemplo. ¿Es eso lo que quieren? |
FLORIDA; ESTADO DE ARMAS RADIANTES Posted: 14 Feb 2016 10:36 AM PST Florida: Estado de armas radiantes Por Oleg Alba (Veterano de US Army, especialista en temas militares) Desde que EEUU sus aliados occidentales impusieron sanciones a Rusia por su anexión de Crimea, la demanda de fusiles de asalto Kalashnikov se ha disparado hasta el cielo. Para eludir las sanciones y mantenerse al día con la demanda RWC comenzó a fabricar su propio Kalashnikov con el lema "Herencia rusa e innovación americana". Los fusiles de asalto Kalashnikov son el arma preferida por los carteles de la droga de Tijuana, Juárez y Sinaloa; por los terroristas de Al Qaeda y el Estado islámico; e integran el armamento oficial de ejércitos nacionales de Cuba, Venezuela y China, sólo por mencionar algunos. Está en el escudo y bandera de varias naciones; y lo mismo lo usan para una marca de vodka, que En los planes de la RWC está el combinar el frio invierno de la Siberia, la imagen de muerte y destrucción de la era soviética con un poco de sol floridano para apelar a los fanáticos de la caza mayor, entusiastas de las armas y una gran campaña de publicidad. Yelena Kalashnikov hija de Mijail Kalashnikov, famoso diseñador del rifle, ha criticado la producción del AK47 en los EEUU y dijo: "nuestras armas deben seguir siendo nuestra"". Una cosa es cierta; el AK47 está haciendo su camino hacia el sur de la Florida para cambiar el sol en el Estado de las armas radiantes. |
ANECDOTARIO DE VIEJAS LEYENDAS CUBANAS Posted: 14 Feb 2016 10:27 AM PST El Bandido CaniquíA cargo de René León historiador y poeta Se dedicó al principio al robo de ganado que vendía en Sancti-Spíritus, donde no era conocido. Al pasar el tiempo empezó los asaltos en los caminos transitados por los comerciantes. Bandolero que tenía asustados a los vecinos trinitarios, pues su zona de operaciones era los caminos que se utilizaban, o para llevar algún animal, o transportar café para ser vendido en Trinidad. Varias veces hicieron intentonas de prenderlo algunos voluntarios, pero siempre se escapaba. Su cueva o lugar de esconderse era la playa de María Aguilar, cerca de Casilda, donde tenía un bohío. Se escondía de día y de noche realizaba sus fechorías. Los pescadores que lo conocían le avisaban cuando veían a las autoridades y él se escondía en una cueva cercana. No había una casa en Trinidad que no hubiera sido robada por él. Los asaltos de noche era una cosa muy normal. Los vecinos dormían con el temor de ser robados. Todos le temían pues era un hombre valiente y experto tirador con su arcabuz, y lo podían decir los vecinos que habían sido heridos. La maldad la llevaba desde que nació. Desde que vino al mundo en una casa de la familia de los Pablos, sus inclinaciones era de ser vago, no le gustaba trabajar, y empezó a robar cosas de poco valor. Al dejar la Marina española su vida fue de crimen en crimen. No le importaba robar a los infelices. Su zona de fechorías fue la ciudad de Trinidad, donde en pleno día muchas veces se presentaba en alguna casa y se llevaba todo lo que podía poner en una mula que era su transportación Se decía que tenía dos amantes. Una de ella que vivía en un bohío un poco más de la "Chanzonera". Negra de hermoso cuerpo y de ojos achinados y grandes. Cuando hacía una de las suyas y se corría la voz en Trinidad que se encontraba en el pueblo. No importaba si era de día o de noche, se formaba el corre corre. Pero no era solo en Trinidad y Casilda su medio de vida. En 1833 estaba en las afuera de la ciudad de Santa Clara. Robando y asaltando a los campesinos Se organizó una partida de vecinos al mando de D. José Hernández Viciedo, valiente y conocido en el área de Santa Clara. Un día se tropezaron con "Caniquí" en la manigua, y el capitán le disparó un trabucazo al bandido, salió herido pudiendo escapar. Volviendo al pasar el tiempo a Trinidad. La falta de seguridad en los pueblos fue en aumento al aumentar las partidas de bandoleros. Las quejas fueron en aumento y el Capitán General Mahy creó un grupo de campesinos y voluntarios conocida por la "Partida de Armona". El grupo era mandado por el Capitán D. Domingo Armona, escogió 60 hombres conocido por su valor. Acabó con los bandidos alrededor de la Habana. Fue llamado a Trinidad las autoridades eran amenazadas por "Caniquí". El propio alcalde D. Pedro Gabriel Sánchez, rico hacendado, pregonó que acabaría con el bandido. Sin embargo, el Alcalde fue sorprendido en su propia casa por "Caniquí" y le advirtió que no lo persiguiera, o lo mataría. La Partida de Armona se presentó en Trinidad y su Capitán se hospedó en la casa de D. Juan de Dios Yepe, quien conocía a "Caniquí". El bandido se burló de la "Partida de Armona", de que nunca lo iban a coger. El Capitán Armona, hizo circular el rumor de que iba para la Habana, pues le había cogido miedo a "Caniquí", cosa que no era verdad. Al mando de ocho de sus mejores hombres regreso a Casilda. Un conocido del bandido le puso al tanto de los movimientos y lugar donde se encontraba en la costa de María Aguilar. El 19 de abril de 1834, Armona y sus hombres con la ayuda del negro "Azote" que así se llamaba el delator se dirigieron el bohío del bandido que se encontraba pescando cerca de una cueva que utilizaba "Caniquí" para escapar. Pero Armona y sus hombres no le dieron oportunidad y se lanzó al mar perseguido por dos botes, fue alcanzado y muerto de dos tiros de los hombres de Armona. Su cuerpo fue llevado en una carreta a Trinidad y paseado por las calles para ejemplo de los vecinos. "Azote" recibió la recompensa de manos del Alcalde de Trinidad D. Pedro Gabriel Sánchez. Su cadáver fue llevado en la carreta y expuesto por orden del Gobernador, Brigadier Coppinge, en la Plaza de Paula, como era costumbre para ejemplos de otros. Las campanas de las Iglesias repicaron en son de felicidad para la ciudad. |
CONCEDE ESTADOS UNIDOS LICENCIA A RON CUBANO Posted: 14 Feb 2016 10:28 AM PST ![]() (Washington, DC) – La Congresista Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), Presidente del Subcomité del Medio Oriente y África del Norte, Congresista Debbie Wasserman Schultz (D-FL) y cerca de dos docenas de Miembros de ambos partidos enviaron una carta al Secretario del Tesoro Jack Lew y al Secretario de Estado John Kerry defendiendo los derechos de propiedad intelectual de los Estados Unidos y cuestionando las motivaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) a dejar de un lado sus posiciones anteriores ya que le ha concedido una licencia a la marca Havana Club que es propiedad de la empresa Cubaexport propiedad del régimen de Castro. ![]() Destacó Wasserman Schultz: "He estado firmemente comprometida a proteger los derechos de propiedad intelectual de las compañías de los Estados Unidos y estoy complacida de unirme a esta carta con Ileana Ros-Lehtinen y muchos de mis colegas de la Florida. Debemos asegurarnos que las marcas registradas de nuestras compañías sean protegidas de la confiscación por cualquier gobierno extranjero. He copatrocinado legislación en los últimos dos Congresos en el tema y he trabajado en asuntos de propiedad intelectual como Miembro de Alto Rango de Subcomité de Apropiaciones del Cuerpo Legislativo." NOTA: Para ver la carta haga click aquí. Los Congresistas uniéndose a Ros-Lehtinen y Wasserman Schultz en firmar la carta bipartidista son: Ed Royce (R-CA), Eliot Engel (D-NY), Mario Diaz-Balart (R-FL), Ted Deutch (D-FL), Carlos Curbelo (R-FL), Alcee Hastings (D-FL), Jeff Duncan (R-SC), Albio Sires (D-NJ), Darrell Issa (R-CA), Lois Frankel (D-FL), Bill Posey (R-FL), Alan Grayson (D-FL), Ted Yoho (R-FL), Frederica Wilson (D-FL), Ander Crenshaw (R-FL), Patrick Murphy (D-FL), Gus Bilirakis (R-FL), Pedro Pierluisi (D-PR), Ron DeSantis (R-FL), Corrine Brown (D-FL), Peter Roskam (R-IL), Jeff Miller (R-FL) y Marsha Blackburn (R-TN) |
Posted: 14 Feb 2016 10:25 AM PST Alberto Medina Méndez ![]() Es casi imposible eludir la incómoda tarea de seleccionar entre las innumerables variantes disponibles, porque al quedarse con algunas de ellas se avalan ciertos costos que otras posibilidades no involucran. Es una decisión que, casi siempre, resulta difícil, pero que invariablemente habrá que tomar en algún momento. La sabiduría popular dice que "el que no arriesga no gana". Pero en estos asuntos de la vida en comunidad, algunos prefieren obtener mucho menos sin exponerse tanto. No solo la política se debe este gran debate. La sociedad misma tiene que encarar esa discusión, porque de esas definiciones depende lo que viene. Habrá que comprender que no solo se debe analizar lo que se puede perder, sino también las recompensas que se pueden conseguir con esa determinación. Si se elige el cómodo sendero de la prudencia, siguiendo la tradición filosófica del "paso a paso" se debe entonces incorporar, además, la idea de que la salida a los problemas que hoy se sufren, será inevitablemente lenta. Muchos de los actores del presente, bajo ese escenario, jamás podrán disfrutar de los supuestos progresos por los que dicen estar luchando, corriendo el riesgo adicional de que el curso de los acontecimientos se vea abruptamente interrumpido y todo vuelva al punto de origen, o peor aún. Los otros, los más audaces, saben que para ir más rápido se deben aceptar elevados sacrificios en el corto plazo, pero entendiendo que si se persevera en el esmero el futuro soñado estará mucho más cerca. Lo que no resulta razonable es suscribir a la estrategia escalonada de la evolución secuencial y al mismo tiempo esperar un acelerado desarrollo extraordinario. Esas opciones no tienen correlación. Si se quieren visualizar valiosos adelantos respecto de lo que se ha dejado atrás, habrá que asumir, en primer lugar, el alto precio que se deriva de esa resolución. La inmensa mayoría de los ciudadanos, están impregnados de un inocultable espíritu conservador, que se convierte en el gran escollo a vencer, el auténtico límite hacia la prosperidad. Es que cuando se toma el rumbo adecuado, la resistencia al cambio aparece inexorablemente. Si los gobiernos no trabajan en esta línea de acción con ahínco, es porque los votantes le dicen, abiertamente, que si bien desean con fervor las mejoras, no están dispuestos a hacer lo que sea por ello. Es importante hacerse cargo, sin hipocresías, de este modo tan habitual de razonar. La clase dirigente, no solo la de los partidos políticos sino también la de todas las organizaciones de la sociedad civil, tienen la enorme responsabilidad de liderar esa transición señalando el sendero a recorrer y actuando, en sus propios ámbitos, como los nuevos modelos a imitar. Las formas son relevantes, porque ayudan mucho generando ejemplaridad, con gestos elocuentes que, de algún modo, contribuyen a enviar señales inconfundibles que sirven de referencia al resto. Pero esas cuestiones siempre son laterales, periféricas y no centrales. Lo que realmente trasciende tiene que ver con la cruda realidad, con los hechos, con las acciones concretas y no con los meros recursos retóricos. Modificar los pilares de la vigente arquitectura del Estado es algo siempre complejo y requiere de descomunales esfuerzos. Por eso es imprescindible enfocarse lo suficiente como para lograr esos cambios de fondo. Como en la vida misma, si se pretenden otros resultados pues habrá que hurgar en nuevas visiones acerca de cómo abordar las disyuntivas de la actualidad. Se le atribuye a Tolstoi aquella frase que dice que "todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo". Tal vez sea tiempo de reflexionar y sincerarse. Es probable que los avances no se estén dando con la rapidez esperada porque la sociedad no lo desea tanto como lo predica o, simplemente, porque no tiene la convicción suficiente. Los gobiernos juegan con sus propias reglas. Su eterno pragmatismo los empuja a funcionar de acuerdo al paradigma que sostiene que "la política es el arte de lo posible". Por eso van de a poco, porque es lo que consideran factible. No se debe olvidar jamás que en la política abundan los timoratos y mediocres. Lamentablemente también escasean los héroes y estadistas. Si algún sector de la sociedad espera con ansias la etapa de los cambios con mayúsculas será necesario que asuma el rol apropiado en sintonía con esas pretensiones. No se trata solo de tener algo de osadía, sino también de entender el comportamiento social comprendiendo que para que ciertos eventos ocurran, tendrán que aparecer previamente los contundentes guiños electorales a los políticos de turno. Lo que viene está sometido, en muy buena medida, a como se desarrolle este intrincado proceso. Después de todo, el humor social siempre marca la agenda política y de eso realmente depende el ritmo de las reformas |
Posted: 14 Feb 2016 09:48 AM PST Por Pedro Corzo. ![]() Los opositores sin que importen el lugar donde operen, no son perfectos. Hierran como cualquier hijo de vecino y como figuras públicas, su actuación puede y debe ser cuestionada si las circunstancias lo ameritan. La gestión pública implica victorias y fracasos, en consecuencia, en el trayecto, se ganan partidarios y adversarios y en muchas ocasiones, enemigos. Los que asumen posiciones de liderazgo, incluidos los que han llegado a distinguirse por casualidad o por reflejo de influencias de terceros, están obligados a tomar decisiones, lo que genera un porcentaje de aciertos y errores en sus acciones. No hay persona infalible y quien crea que un dirigente lo es, no pasa de ser un fanático, a la vez que le inflige a la causa que defiende, un gran perjuicio, porque el liderazgo más competente necesita de críticas y rectificaciones. El discurso, el debate, la comparecencia pública, la participación en eventos internacionales y cualquier otra actividad que tenga como fin el establecimiento en Cuba de una sociedad democrática es de suma importancia, pero no se debe perder la perspectiva qué el escenario y los actores del cambio están en la isla y no fuera de ella. Los exiliados no deben tratar de imponer sus opiniones y valoraciones a los que cumplen la tarea a favor de la libertad dentro de Cuba. Es un deber sugerir, aconsejar y apoyar en todo lo que las circunstancias requieran, pero jamás tratar de exportar estrategias y tácticas a un escenario conocido por otros actores que son los que deben tomar las decisiones. Los opositores que operan al interior de Cuba tienen la gran responsabilidad de hacer que los ciudadanos hagan conciencia de que tienen que reclamar a la dictadura respeto a sus derechos, y que comprendan también que el gobierno es el único responsable de las precarias condiciones materiales y espirituales en las que transcurre su existencia. Deben trabajar con los problemas diarios de la población. Denunciar la falta de agua y alimentos. Las graves deficiencias en los sistemas de salud y educación, las dificultades en el transporte, la corrupción, así como divulgar la gestación de una nueva clase que disfruta de bienes y oportunidades a las que solo tienen acceso los que pertenecen a la aristocracia política. Es una labor compleja y difícil. Cuesta arriba, pero el político debe interpretar y bregar por la solución de los problemas del pueblo que pretende representar. En el presente algunas agrupaciones como UNPACU, FANTU y las Damas de Blanco, procuran cumplir con la acción social que demanda la población sin descuidar su proyecto de trabajar a favor de un cambio de sistema en la isla. Es preciso combinar y mezclar, la solidaridad humana con la protesta política, ambas tareas se complementan. Es posible que más de uno manifieste que es fácil expresar esta opinión desde el exterior, cierto, pero aun así no deja de ser una realidad, máxime si quienes lo expresan pagaron su cuota por luchar contra el régimen cuando muchos callaban o eran sus cómplices. No hay razones para enmudecer ante quienes pretenden hacer creer que la lucha contra el totalitarismo se inició con su participación. Este proceso ha sido muy largo y cruento. En alguna medida todos los cubanos han sido afectados, en derivación, todos tienen derecho a opinar y demandar, y por supuesto la obligación y deber de participar. Otros habrán de pensar que estas líneas son consecuencia de la frustración y la amargura, dos condiciones que pueden estar presentes en la mayoría de los hombres y mujeres que durante estas casi seis décadas han confrontado sinceramente al castrismo, pero que no les inhabilita para expresar su opinión y trabajar a favor del cambio. Cierto que el régimen reprime, pero esa es una de las consecuencias que sufren los demócratas que enfrentan las dictaduras en cualquier país del mundo. A fin de cuentas el respeto, admiración y solidaridad que hayan ganado a través de los años los opositores al régimen totalitario, son el resultado de sus acciones y sacrificios, no solo por sus discursos o proyectos, por luminosos que estos hayan sido. |
Posted: 14 Feb 2016 09:35 AM PST Por, Luis Marín politólogo y abogado venezolano ![]() El caso es que algunos jurisconsultos, comentaristas y hacedores de opinión continúan utilizando el término, a veces en forma oportunista, a pesar de que éste no aparece en la Constitución, es más, podría decirse que es todo lo contrario, los constituyentes se esmeraron en impedirlo. La lectura más superficial de los artículos referentes a la formación de las leyes pone de relieve su carácter imperativo: el Presidente "promulgará" la ley en el plazo de diez días. Dentro de ese lapso "podrá", solicitar a la Asamblea, mediante acto razonado, que modifique o levante la sanción a toda o parte de ella. Es clara aquí la distinción entre una potestad que es obligatoria y una facultad que puede ejercerse a discreción. Hecha la revisión, la Asamblea le remitirá la ley "para su promulgación" y con mucho más énfasis añade la Constitución que el Presidente "debe proceder a promulgar la ley" en un plazo de cinco días "sin poder formular nuevas observaciones". Sólo queda el recurso por inconstitucionalidad, que debe resolver la Sala Constitucional en quince días, que si la niega o no decide, el Presidente "promulgará la ley" en cinco días, sin más recursos. Si el Presidente de la República no cumple con su obligación, el artículo 216 dice que el Presidente y los dos Vicepresidentes de la Asamblea Nacional "procederán a su promulgación", y si hubiera duda del carácter imperativo de las disposiciones añade: "sin perjuicio de la responsabilidad en que (el Presidente) incurriere por su omisión". Por tanto, es completamente evidente que la intención del constituyente originario es que las leyes sean promulgadas y que este acto no sea impedido por el Presidente, al que si fuera el caso hace objeto de responsabilidad por omisión. Supongamos que este punto fuera objeto de discusión. ¿Cómo podría establecerse la intención del legislador, o mejor, del constituyente originario? Primero, por lo que dice textualmente, para lo que está la letra de la Constitución, reseñada arriba. Segundo, por lo que no dice. Si el constituyente hubiera querido establecer el veto presidencial lo hubiera hecho expresamente. ¿Qué le impedía decirlo? Un constituyente que es singularmente prolijo en las palabras al punto de resultar repetitivo, ni una sola vez utiliza la palabra "veto". Tercero, por la tendencia. La Constitución anterior, de 1961, tampoco contemplaba la institución del veto, pero exigía una mayoría de las dos terceras partes para que el Presidente procediera a promulgar la ley sin más objeciones; si fuera por simple mayoría tenía otra oportunidad de reconsideración. La Constitución de 1999 endureció esas condiciones, de manera que basta la mayoría absoluta (no de dos tercios) para que la promulgue sin más reparos y eliminó la reconsideración por simple mayoría. También eliminó una frase de la Constitución de 1961, cuando la ley es promulgada por el Presidente y Vicepresidente del Congreso, que decía: "En este caso la promulgación de la ley podrá hacerse en la Gaceta Oficial de la República o en la Gaceta del Congreso". Hoy sería la Gaceta de la Asamblea Nacional. La costumbre es otra fuente de Derecho Constitucional. Pues bien, en Venezuela no se acostumbra el veto presidencial sino todo lo contrario. Es más, puede decirse con escaso temor a equivocarse que esto nunca se ha visto. Probablemente por la tradición caudillista de la política venezolana que concentra todo el poder en el Presidente de la República y por su influencia en el Congreso a través de los partidos políticos, estas controversias eran inconcebibles. Puede recordarse un pequeño escarceo entre el Presidente Caldera y el Congreso por la ley que creaba el Consejo de la Judicatura, que terminó aprobando a regañadientes porque aparentemente le restaba influencia en el Poder Judicial. Otro caso en sentido contrario fue la ley para elección y remoción de gobernadores patrocinada por el Presidente Carlos Andrés Pérez con la incomodidad de la fracción del partido en el Congreso, porque eliminaba la designación unilateral de los gobernadores. De resto, la alternativa al concierto es el asalto, como hizo Monagas en 1848. |
You are subscribed to email updates from Enfoque Magazine 3. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario