Enfoque Magazine 3 |
- CUBA NIEGA SU RESPONSABILIDAD:
- DESECHAR LAS CONVICCIONES
- EL DIABLO LEGISLADOR
- CUBA. EL SEPTIMO CUENTO
- EL PRESIDIO POLITICO Y LAS RELACIONES DIPLOMATICAS
- EDUARDO A. PALMER: SUS SEIS GUERRAS Y MAS
- CARNIVAL CORP. DISCRIMINA A LOS CUBANOS
- EL VERDUGO 'VIEJAS LEYENDAS CUBANAS"
CUBA NIEGA SU RESPONSABILIDAD: Posted: 13 Apr 2016 11:02 PM PDT
![]() | |
Posted: 13 Apr 2016 11:02 PM PDT Por, Alberto Medina Méndez ![]() ![]() Queda en el aire esa sensación de que las decisiones se toman en base a un conjunto de conveniencias circunstanciales, a un pactado intercambio de beneficios mutuos y siempre de la mano de ocultos acuerdos que la gente desconoce, no por azar, sino por expresa voluntad de los protagonistas. La política sigue siendo una actividad de escaso prestigio. Las acciones poco transparentes de quienes la ejercen no ayudan demasiado. La gente percibe que los que hoy opinan de una manera, mañana pueden hacerlo de un modo diametralmente opuesto, sin siquiera sonrojarse. Debe quedar en claro que cambiar de parecer no es un pecado. De hecho, puede ser el síntoma de una meritoria evolución y sinónimo de una gran honestidad intelectual. Cuando una visión sobre la realidad es cuestionada y los argumentos que sostienen esa crítica tienen suficiente sustento, pueden dar paso a una idea mucho mejor, superadora y con mayor fundamento. En esa circunstancia, ese gesto de reemplazar opiniones debe ser aplaudido. Se requiere, para eso, de una colosal capacidad para dudar de lo que se ha dicho siempre y estar dispuesto a someter las propias miradas al complejo desafío de una interpelación constante frente a otras ideas, contrastándolas con nuevas perspectivas e interpretaciones diferentes y originales. Lamentablemente, esto se verifica con mayor frecuencia en los ámbitos científicos y académicos, que en el mundo de la política, donde la hipocresía, la versatilidad y el cinismo parecen ser, no solo moneda corriente, sino una virtud en el desempeño de esa tarea. Cuesta comprender la falta de escrúpulos de muchos dirigentes que con la misma potencia que sostenían hoy una visión, luego reniegan de ella. Vale la pena insistir en esto de que el problema no pasa por cambiar de posición frente a un tópico cualquiera, sino en la escasa dignidad para aclarar los motivos de esa revisión, que pudiendo ser genuina, se desacredita ya no por la eventual mutación, sino por la inocultable ausencia de explicaciones. Mucha gente se indigna frente a este tipo de montajes burdos, excesivamente habituales en la política contemporánea. Pero no menos cierto es que estas mismas sociedades no han tenido la osadía suficiente para repudiar con determinación estas acciones que tanto critican por lo bajo. La queja aparece por poco tiempo, en el intercambio superficial entre amigos, pero luego se olvida rápidamente con preocupante displicencia. Ya se sabe que lo que no tiene costo político para un dirigente, lo que no implica una caída en sus posibilidades futuras, termina convirtiéndose en un estímulo. Es bueno comprender que en países como estos, ese tipo de imposturas se reiteran hasta el cansancio, cíclicamente, justamente porque la sociedad las pasa por alto borrándolas de su registro. Todo esto también ocurre como consecuencia de un premeditado proceso de vaciamiento ideológico que se ha vivido en las últimas décadas con mayor impulso, bajo el paraguas del endiosado pragmatismo. Los partidos políticos que se han ocupado expresamente de hacer una apología de la flexibilidad de sus creencias han generado deliberadamente este fangoso terreno que les resulta muy cómodo porque pueden decir lo que sea sin costo alguno y cambiar de visión con total maniobrabilidad. En los países más serios, con mayor gimnasia cívica, los partidos promueven un conjunto de ideas, se identifican con ciertos preceptos y la gente sabe que esperar de ellos frente a cada tema planteado. Sus posturas no son sorpresivas y el margen de ductilidad se utiliza solo para cuestiones instrumentales, pero no para abandonar los principios básicos. Mientras se siga idolatrando a los pícaros, mientras se continúe con esta detestable práctica ciudadana de apoyar a personas despreciables, los resultados serán estos y habrá que soportar esta maldita inercia. La política actual prioriza solo sus intereses. Hace acuerdos a espaldas de todos, canjea favores personales, ofrece ventajas sectoriales y privilegios de casta. Esa volubilidad le resulta tremendamente funcional y cuenta con la complicidad de una irresponsable ciudadanía que avala ese esquema porque prefiere no apegarse a una escala de valores tan inquebrantable. Nadie ha "recuperado la capacidad de reflexionar, ni de decir lo que piensa". En todo caso, sería más apropiado reconocer que hoy resulta conveniente hacer esto, decir eso y borrar con el codo lo que se escribió con la mano. Es solo una muestra de la perversidad de un sistema, del descaro de una generación de políticos y de una sociedad que tiene mucho que replantearse, porque no solo ha votado a personajes como esos, sino que aprueba a diario, tal vez sin darse cuenta del todo, este tipo de conductas que no son aisladas, sino que forman parte de su inalterable escenografía. Muchos repiten hasta el cansancio aquello de que "la política es el arte de lo posible", y utilizan esta frase para justificar su eterna adaptabilidad y sus ambiguas posiciones. Que estos episodios se hayan naturalizado más allá de lo deseable no los convierte, de modo alguno, en éticamente correctos. El presente no es fruto de la causalidad. Buena parte de lo que sucede tiene que ver con lo que se hace mal y la clase política no es la excepción a la regla, sino en todo caso, una prueba irrefutable de la decadencia moral de una sociedad que, en su vida diaria, funciona de idéntico modo, con un doble estándar, reclamando a los demás un status moral que no se pide a sí misma. No solo la política hace siempre lo que más le conviene. Muchos individuos también han caído en la tentación de desechar las convicciones. | |
Posted: 13 Apr 2016 11:03 PM PDT Por Luis Marín, politólogo y abogado venezolano. ![]() Sabemos que es una organización tiránica creada por alias Tirofijo, que dirigió hasta su muerte, como es usual en todas esas organizaciones llamadas de liberación nacional en Asia, África y América Latina, que sería extenuante reseñarlas todas, baste decir que se convirtieron en empresas vitalicias, hereditarias y harto lucrativas. ![]() Y esto concierne no solo a las FARC, que no tiene personalidad jurídica, que no es un ente de Derecho Internacional Público, que ni siquiera es "una" organización, sino un archipiélago de frentes actuando por su cuenta, que no poseen el monopolio de la paz y no podrían dar lo que no tienen; sino al Ejecutivo, que actúa con abuso y desviación de poder, más allá de sus límites legales. Por ejemplo, la creación de una enrevesadísima Jurisdicción Especial de Paz que, más allá del eufemismo, es como la militar o de menores, para personas que se encuentran en una condición singular que las hace diferentes a los demás ciudadanos y que merecen un trato diferenciado. En Venezuela se habla cotidianamente de "justicia transicional" como sinónimo de "impunidad". Un negociador está obligado a preguntarse: ¿Podemos hacer esto? ¿No será necesaria una ley del Congreso para crear una jurisdicción? ¿Y especial para quienes, para guerrilleros, terroristas, secuestradores, narcotraficantes, en general, desconocedores del resto del ordenamiento jurídico? ¿No se inhabilita con esto a los demás jueces? ¿Cómo queda el principio del juez natural? El argumento de JMS es proverbial: no se puede someter a la jurisdicción ordinaria a quienes se han rebelado contra ese ordenamiento, al que consideran injusto, clasista y todo el resto del discurso rebelde. La cuestión es que no se ve cómo admitir esto sin ponerse en el lugar del revolucionario, sin convertirse también en un insurgente, cosa que no le va nada bien a un Presidente que juró cumplir y hacer cumplir la Constitución. El marco para estos excesos lo dan unas condiciones extraordinarias de paz que son el equivalente perfecto a las circunstancias extraordinarias de guerra que permiten tomar medidas que serían inconcebibles en condiciones normales: "Paz" en sentido soviético. En el fondo, todos los gobiernos colombianos establecieron una especie de costumbre de negociar con las guerrillas sin pensar mucho en las consecuencias doctrinales, si se permite la expresión, a largo plazo. Claro, una cosa es negociar con unos secuestradores el rescate de rehenes sin que esto implique ningún reconocimiento del interlocutor, que además ni siquiera pretende ningún derecho y otra negociar, por ejemplo, una reforma del Código Penal, que es vinculante y cambia el ordenamiento jurídico. Todos hicieron malabarismos para impedir que los grupos irregulares alzados en armas lograran el status de beligerantes, a despecho de celebrar negociaciones con ellos, no pocas veces encubiertas; pero el gobierno de JMS se fue al otro extremo y les ha otorgado la condición de constituyentes, atribuyéndose unas competencias exorbitantes, sin precedentes en la historia jurídica latinoamericana y quién sabe si mundial, cuyas consecuencias son imposibles de predecir. Lo más inquietante es que como resulta imposible acercarse a un extremo sin alejarse simultáneamente y en la misma proporción del otro, las concesiones a las FARC implican injuriar y golpear en idéntica medida a sus víctimas y enemigos. JMS sigue la cartilla diseñada en La Habana que ya hemos sufrido en Venezuela: la judicialización de la persecución política de la oposición democrática y liberal. Esto significa que para garantizar la impunidad de subversivos y hampa común es inevitable llevar a la cárcel a ciudadanos esencialmente honestos. El Fiscal General de la República se convierte en verdugo, brazo ejecutor de los fines políticos del Ejecutivo, cada vez más dictatorial. La doctrina, si mereciera ese nombre, es la "justicia diferencial" castrista, que permite que personas que realizan idénticas actividades sean juzgadas de modos opuestos según sean adeptos o no al régimen. Las garantías de generalidad e igualdad ante la Ley son arbitrariamente desaplicadas. Ni hablar del uso repugnante de "testigos estrellas" tan conocidos en Venezuela. Es alarmante que se manipule a delincuentes que por los cargos que se les imputan tendrían comercio con miles de personas, para luego ir cerniendo sus actividades a ver si alguna tiene que ver con personas del Centro Democrático o del entorno del Presidente Álvaro Uribe para procesar exclusivamente a éstos, dejando de lado a todos los demás, que no tendrían interés político. La oposición cae en un juego semántico de llamar zonas de concentración a lo que el gobierno denomina zonas de ubicación o de localización, que los cubanos impusieron en Venezuela como "zonas de paz", con resultados que están a la vista: son aliviaderos de la delincuencia dejando la población civil a su merced. Es igualmente aberrante que el paramilitarismo se considere en abstracto, independiente de la guerrilla, siendo que la autodefensa fue su consecuencia y no al revés, condenando aquél y perdonado a ésta como idealista. Aquí los hacendados se negaron a crear autodefensas argumentando que esa es una función de las FFAA, que para eso están, poniendo a Colombia como ejemplo, que las crearon para una cosa y luego se volvieron contra ellos. En verdad, es lo que ha ocurrido históricamente desde que el Senado de Roma confió su seguridad en fuerzas mercenarias. El caso es que en Venezuela se quedaron sin el chivo y sin el mecate. Otra vez este país es el espejo en que se refleja el futuro de Colombia. | |
Posted: 13 Apr 2016 11:03 PM PDT Por Pedro Corzo. historiador y poeta ![]() La fecha está repleta de simbolismo. El 16 de abril de 1961, cincuenta y cinco aniversario de la proclamación del socialismo en la isla, y víspera del desembarco de los expedicionarios de la Brigada 2506, operación que financió el gobierno de Estados Unidos. El evento se efectúa en un contexto sin precedentes. Restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana y la reciente visita de Barack Obama, un panorama en el que la nomenclatura se congregará para interpretar la voluntad de los jerarcas de la dictadura más longeva del continente. ![]() El capítulo de marras establece, "El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista", con centellas como está, no es de esperar que la tribu del Granma, sus descendientes y asociados, confeccionen su propia acta de defunción. El apartado constitucional antes referido, confiere a los líderes del Partido el máximo poder, condición que determina que los burócratas del gobierno, por elevada que sea su posición, están sujetos a las decisiones de los principales dirigentes de la agrupación, en particular a las del Secretario General, y que conste, que el PCC no desarrolla sus actividades en base a la ideología que supuestamente la inspira, sino en virtud a los intereses de la clase gobernante, en particular la de los hermanos Castro, dos militares disfrazados de políticos. Históricamente el secretario General del Partido ocupa la jefatura del Estado y Gobierno, la única vez que esas funciones estuvieron compartidas fue cuando Fidel Castro renunció a sus posiciones en el gobierno, 2008, sin dejar la jefatura general de la agrupación partidaria hasta tres años después. A partir del 2011 el poder se centralizó en Raúl Castro, en consecuencia la interrogante del periodista Amado Gil en relación a la anunciada renuncia de Raúl en el 2018 es muy válida, ya que su abdicación, recordemos el país está regido por una dinastía, se produciría dos años después de la designación del secretario general y de las otras autoridades de la organización. Los resultados del congreso del Partido pueden ayudar a interpretar mejor lo que prepara el régimen para el futuro inmediato. Si Raúl Castro sigue al timón de la organización, después de este Congreso, continuaría controlando el país, aunque sería la primera vez en casi seis décadas, que uno de los dos principales cofrades de la mafia del Granma, no funge como jefe de Estado. En caso que deje el Partido cuando abandone el gobierno, sería una situación novedosa, pero si el nuevo secretario general es a la vez jefe de Estado y Gobierno, se mantendría vigente la actual forma de gobierno, aunque con un nuevo mayoral. La otra alternativa, si se concreta la anunciada renuncia, sería que las tres posiciones oficiales más importantes estarían ocupadas por personas diferentes, lo que repetiría fielmente el modelo que regía la extinta Unión Soviética, donde un sujeto controlaba uno de los tres poderes del estado a la vez que regia el Partido, entidad en la que radicaba el verdadero poder. El artículo V de la Constitución cubana es copia del VI de la de la URSS. De concretarse la renuncia del dictador designado, los que ocupen la dirección del resto de los poderes públicos, pasarían a disfrutar de una mayor relevancia en la sociedad insular. El Tribunal Supremo y la Asamblea del Poder Popular, entre otros. El partido Comunista ha sido la careta de la dictadura militar que rige el país desde 1959. El disfraz perfecto. El Partido y la ideología han sido instrumentos del castrismo que ha demostrado ser un método eficiente para tomar el gobierno y conservar el mando, en consecuencia, la suspensión o no de la nueva farsa partidaria, no será determinante para el futuro del país. A fin de cuantas, los verdaderos árbitros y dueño del poder son las Fuerzas Armadas. Sus comandantes, por el momento, son quienes están en capacidad de definir el futuro. | |
EL PRESIDIO POLITICO Y LAS RELACIONES DIPLOMATICAS Posted: 13 Apr 2016 11:04 PM PDT Por Ángel Cuadra Presidente del PEN Club de cubanos exiliados ![]() El presidente de Estados Unidos, en uso de sus facultades ejecutivas, puede establecer relaciones diplomáticas con otros gobiernos; pero en relación con el caso peculiar de Cuba. Estamos en desacuerdo en muchos aspectos con la forma en que, de inicio, se han estado desarrollando esas relaciones. ![]() Durante muchos años los Estados Unidos fueron criticados, porque siempre respaldaron a dictaduras militares de derecha en los países de Hispanoamérica; práctica que Estados Unidos había ya desechado durante los últimos tiempos. Y ahora, a una dictadura militar de extrema izquierda, la más represiva y totalitaria en el Continente, es que el gobierno de Estados Unidos se acerca y apoya. Y con la visita del presidente Obama a la Isla, contribuye a legalizar más al régimen castrocomunista ante el mundo. El paso principal en este acercamiento entre los dos países ha sido la visita de Obama a Cuba, y su encuentro con el gobernante Raúl Castro. Pero antes de partir para la Isla el presidente Obama se reunió con algunos cubanos del exilio, entre ellos posibles inversionistas futuros en la Isla. Señalemos que Obama omitió contactar también a algunas de las organizaciones representativas del exilio cubano militantes, que durante tantos años han mantenido en alto la lucha por la libertad y la democracia para Cuba. En la Isla Obama tuvo una reunión con algunos activistas de la lucha no violenta, que mantienen estoicamente la lucha frente a la dictadura castrocomunista, los que, en general, estimaron que fue positivo dicho encuentro, aunque algunos, señalaron puntos divergentes con el presidente norteamericano, como fue el caso de Berta Soler, dirigente de las Damas de Blanco, que señaló que Obama no trató el aspecto de la represión policial, y Antonio Rodiles del Foro de los Derechos y las Libertades, que reprochó a Obama el que no se ocupo de la violación a los derechos humanos, opiniónes que nosotros compartimos. El Presidio Político Cubano, no obstante disentir de las formas en que se han hecho las relaciones diplomáticas –repetimos- podemos señalar como positivo en el discurso de Obama el que en tono político sugerente para Cuba, expuso varios fundamentos generales, que son basamentos de un sistema democrático, como son el derecho del pueblo a elegir sus gobernantes, el derecho de opinar sin temor a la represión; y directamente a Castro que no debía temer a la voz del pueblo. Y específicamente, al hablar de Miami elogiosamente, dado lo que han logrado allí los cubanos exiliados, hay en ello un desmentido de la imagen que de ese exilio ha querido dar al mundo la propaganda oficial del régimen. Pero el tema de los presos políticos, que estaba ausente en el discurso del presidente Obama, tuvo que salir en la pregunta al efecto que le hizo un joven periodista. A la súbita reacción del dictador cubano que cínicamente ripostó que en Cuba no habían presos políticos, era el momento para afirmar con datos que sí hay presos políticos en estos momentos en Cuba. Nuestro exilio militante, y nuestros hermanos del Presidio Político han difundido muchas veces, y a través de los medios de información, así como en estudios, libros, conferencias, etc., los nombres y datos de sus condenas, las listas y referencias numerosos cubanos, sancionados a largos años de prisión, por luchar, en forma subversiva – o llámese violenta si se quiere- por la libertad y democracia para Cuba, como es, entre otros muchos, el caso de Armando Sosa Fortuni, que en heroico sacrificio por nuestra patria, ha cumplido ya más de 38 años entre rejas.. Por él y los alrededor de l00 presos políticos – ese admirable linaje -que están en las cárceles en Cuba tenemos que seguir abogando y reclamando en toda mesa de negociaciones, como imprescindibles sujetos a considerar. | |
EDUARDO A. PALMER: SUS SEIS GUERRAS Y MAS Posted: 13 Apr 2016 11:16 AM PDT Por: J. A. Albertini. Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás. Winston Churchill. ![]() Me despertó el teléfono. Eran las tres de la mañana, enero 1ro, 1959. El día antes no habíamos salido a celebrar el fin de año porque la situación política de Cuba era muy tensa. Medio dormido levanté el auricular: Hola, contesté. Del otro lado me gritaron: Oye, Batista se fue... ![]() Eduardo A. Palmer, nació en Santiago de las Vegas, provincia de la Habana. En 1952 se graduó de abogado en la Universidad capitalina y aunque no dejó de ejercer como letrado sus sueños e ímpetus juveniles lo condujeron, en compañía de conocedores del medio, a fundar Cuban Color Film Corporation, productora de comerciales publicitarios y documentales para cine y televisión, al mismo tiempo que generaban el noticiero Cubacolor, el cual se exhibía en los cines de Cuba. A partir del 1ro de enero de 1959, la vida de Eduardo A. Palmer dio un giro brusco e inesperado que alteró por completo, como la de todos los cubanos, su mundo personal y familiar. Respondiendo a su olfato de periodista y documentalista integró y dirigió a un grupo de camarógrafos y reporteros para filmar y narrar, paso a paso, el arribo de la llamada Revolución Cubana. La entrada a la Habana de los comandantes insurgentes Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos, al mando de sus tropas, así como declaraciones de funcionarios del régimen depuesto y revolucionarios entusiastas, fueron captados por el lente y el audio de Cubacolor. El 3 de enero Palmer viaja a Santiago de Cuba para cubrir la trayectoria de Fidel Castro rumbo a la capital, pero al ser informado que el Líder del Movimiento 26 de julio había partido, horas antes, para Camagüey, viaja a la capital agramontina, no sin antes entrevistar al Dr. Manuel Urrutia Lleó, nuevo presidente de la República. Ya en Camagüey se une a la comitiva triunfante y sin dejar de registrar las incidencias del viaje el 8 de enero, junto a Fidel Castro, llega a la ciudad de la Habana. Producto de aquellos días llenos de promesas y esperanzas Eduardo A. Palmer y el equipo de realizadores, entre otros trabajos, hacen un documental de gran valor histórico que se tituló Gesta Inmortal; algunos meses después el docudrama Surcos de libertad y el reportaje cinematográfico, a colores, 26 de julio. Tiempo después el autor de Mis 6 guerras, convencido de las mentiras de Fidel Castro y observando, entre otros factores, gracias a una conversación de trabajo que sostuvo con Ernesto Ché Guevara, el sendero marxista que el proceso estaba tomando, se integra a la lucha contra el totalitarismo comunista. Más tarde envía a la familia al exilio y posteriormente él abandona la Isla. Establecido en Estados Unidos, en unión de algunos profesionales funda una empresa fílmica y comienzan a producir El Panamericano, noticiero para cines. Y es por entonces, principio de los años 60, que el lente incansable de la cámara de Eduardo A. Palmer recoge pronunciamientos y protestas del exilio cubano y se materializa el proyecto de largometraje Cuba: Satélite 13. En la lectura de la obra Mis 6 guerras, salpicada de oportunas informaciones sobre las naciones de Iberoamérica que el autor frecuentó en labor profesional, el lector se asomará a la situación que, en aquellos momentos, imperaba en cada una de ellas, así como se enterará de los riesgos reales que cada misión informativa imponía al realizador y su equipo. En República Dominicana, Eduardo A. Palmer documentó la guerra civil de 1965 y realizó el documental de gran valor histórico 24 de abril. El Salvador y el cruento enfrentamiento fratricida que en la década de 1980 generó miles de víctimas y lastimó la sensibilidad humana fue recogido en el especial de televisión El Salvador: ¿Qué pasará? La Nicaragua sandino-comunista y la represión, de corte exterminador, contra los indios misquitos, sacudió la sensibilidad de Palmer y lo llevó a visitar Nicaragua y Honduras. Los perseguidos, con el subtítulo: Los indios misquitos, fue la denuncia verídica que como reportaje televisivo se exhibió en muchos países. Enfoque en Granada, con entrevistas a algunos cubanos castristas, capturados por el ejército norteamericano, fue el trabajo realizado, en 1983 para televisión por el escritor de Mis 6 guerras, en el cual se aprende sobre las causas del derrocamiento del primer ministro de la isla caribeña Maurice Bishop y todo lo referente a la intervención militar que se ejecutó bajo la bandera de la Organización de Estados Americanos. El deterioro de las libertades, la agresión a los derechos humanos y la corrupción generalizada que el gobierno del general Manuel Antonio Noriega engendra en el país del istmo centro americano crea una situación insostenible que Eduardo A. Palmer retrata en: La crisis de Panamá, especial de televisión, que fue visto en toda América Latina. Igualmente, en periodismo informativo y televisivo, Eduardo A. Palmer tuvo su mayor logro en producir durante once años (1984-1995) ininterrumpidamente el programa de actualidad e interés hemisférico, con proyecciones internacionales, Planeta 3. El espacio, de una hora de duración, se grababa en República Dominicana y contaba con la participación de personalidades variadas y conspicuas del ámbito latino americano que, por cuestiones de espacio, no mencionamos. Pero si diré que el programa se transmitió en dieciséis países de Hispanoamérica y moderadores de credenciales periodísticas e intelectuales como el dominicano Salvador Pitaluga, los peruanos Jaime Bayly, Álvaro Vargas Llosa y el cubano Roberto Rodríguez Tejera, fueron, en diferentes etapas, los rostros de Planeta 3. Sobre Planeta 3el periodista, ensayista y escritor Carlos Alberto Montaner ha manifestado: Eduardo A. Palmer fue el creador de Planeta 3, el único programa internacional de debate ideológico que quizás ha existido. En una reseña histórica y literaria, en la que el autor del libro ha llevado, por más de cincuenta años, una vida en la que ha conocido y entrevistado a actores, de primera línea, del acontecer político, militar, intelectual y social del momento del continente americano que le tocó vivir, es imposible abarcarlo todo. Sin embargo, recomendamos la lectura de este volumen porque es un baño de conocimientos, salpicado de anécdotas variadas, visto todo a través de la mirada periodística, cinematográfica y humana de un hombre que en procura de informaciones fidedignas, no parcializadas, venciendo el temor lógico a perder la existencia no ha vacilado en correr riesgos verdaderamente temerarios. Riesgos con los que nunca soñó; que la vida le impuso y él nunca eludió, haciendo realidad la frase del filósofo español José Ortega y Gasset: Yo soy yo y mi circunstancia. Esta reseña fue publicada inicialmente en la revista Círculo: Revista de Cultura. Volumen XLIV. 2015 | |
CARNIVAL CORP. DISCRIMINA A LOS CUBANOS Posted: 13 Apr 2016 10:39 AM PDT Por Jose M. Izquierdo (josemiquierdo@hotmail.com) ![]() Como parte de aprobaciones recientes otorgadas por el Departamento del Tesoro a un pequeño grupo de embarcaciones de pasajeros, a partir del próximo 2 de mayo de 2016, Carnival Corp. la compañía de cruceros más grande del mundo, ofrecerá viajes desde Miami hacia la isla caribeña y el barco crucero Adonia, con capacidad para 704 pasajeros, está preparado para el primer viaje de turismo que durante 7 días, tendrá el privilegio de ser el primer barco que viajara a la isla desde que en 1960, EEUU declarara un embargo comercial a Cuba. Pero todo bajo una condición; Ninguno de los pasajeros a bordo del Crucero Adonia será cubano, aunque el mismo posea la condición de ciudadano de los EEUU. ![]() De acuerdo con la Cláusula de ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución, una persona es ciudadana estadounidense automáticamente al nacer en Estados Unidos, al nacer en otro país siendo hijo de padres estadounidenses o habiendo nacido en otro país a través de un proceso de nacionalización. Pero en ninguno de los casos, la Decimocuarta Enmienda a la Constitución considera a un ciudadano de los EEUU como, un "Ciudadano de segunda categoría". La discriminación, se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada, tanto física como mentalmente, por su raza, su género o su sexo, su orientación sexual, su nacionalidad o su origen, su religión, su condición, su situación o su posición social, sus ideas políticas, su situación económica, etc. Lo aquí expuesto asegura categóricamente que la aceptación de la compañía estadounidense de cruceros Carnival Corp. al no permitir ciudadanos estadounidenses de origen cubano a bordo de sus cruceros que viajaran a Cuba, es obviamente una práctica discriminatoria. Queda en manos del departamento del tesoro que representa al gobierno de los EEUU, permitir este trato discriminatorio hacia los ciudadanos de esta nación. Queda en manos del presidente Obama, el cual ha manejado personalmente las negociaciones de acercamiento entre Cuba y Los EEUU, permitir que ciudadanos de esta nación sean tratados como "Ciudadanos de segunda categoría", permitiendo que los intereses comerciales de compañías estadounidenses y la política de su administración hacia Cuba, se plieguen ante exigencias de un régimen dictatorial que fue y sigue siendo, enemigo de los Estados Unidos de América. | |
EL VERDUGO 'VIEJAS LEYENDAS CUBANAS" Posted: 13 Apr 2016 10:19 AM PDT Por, René León historiador y poeta ![]() ![]() Al primero que le pone la soga al cuello, fue a su compañero de celda. Es nombrado Ministro ejecutor de la ley. Tremendo nombramiento. Y a empezar a matar delincuentes. El bandolerismo estaba en su apogeo. Dicen las malas lenguas que mato hasta un chino que no supo defenderse con el juez. Nuestro verdugo llegó a coger gran fama, por su habilidad con la soga. Una de sus tretas era después de ahorcar al delincuente, bajaba por la soga hasta el cuerpo y le daba patadas en el pecho, para que no fuera quedar vivo. Un día cuando realizaba esta maniobra, se rompe la soga y el hombre queda vivo, siendo conmutada la pena. Los que estaban mirando el ahorcamiento gritaron ¡Milagro!. Pasaron los años y hubo tiempos que tenía sus clientes en fila, otros años se lo pasaba bien aburrido. El periódico local anuncio que por su edad iba a dejar el oficio. Eso dijo el periódico. Se pone dichoso José María, ya no iba ahorcar a más nadie. Iba ser el primero en usar en Trinidad el "garrote vil". Un bandolero muy conocido en los campos de Trinidad y alrededores cae prisionero, el pardo José María Zabala, fue el primero en morir al garrote vil. Habían pasado veinte años de prisión la ley establecía que al cumplir los años se le daba la libertad. Se me olvidaba él mandaba a dar un misa por el alma de los ajusticiados. Como había cambiado José María. Al pasar el tiempo se le dio el trabajo de Mata-perros municipal. Algunas veces se ponía fatal y los perros lo mordían. Pero su alma no penaba como los ahorcamientos. Como es natural se le pagaba, no mucho pero algo es algo. El Cabildo Trinitario dispuso "activar una orden de Enero de 1626 de ahorcar y destruir los perros, cabras y ganado de cerda por el daño que hacen a la ciudad". Se le complico el trabajo, pero le pusieron un ayudante. Cuando los muchachos estaban malcriados, le decían: "Ahí viene el Mataperros" y los muchachos se tranquilizaban. Vivía en un bohío fuera de ciudad, y se alimentaba de sus sembrados y algún vecino que le llevaba comida. Vivía de sus recuerdos buenos y malos. Pero daba lo poco que tenía a otras personas. |
You are subscribed to email updates from Enfoque Magazine 3. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario