Enfoque Magazine 3 |
- AMERICA TV: ¿BANCARROTA O EL REGRESO DE ROMAY?
- EL ANHELADO PUNTO DE INFLEXION
- El por qué de... "PORQUE NO CUBA"
- EN MEMORIA DE ERNESTINO ABREU
- EL BUQUE ESCUELA JUAN SEBASTIAN ELCANO
- DILMA EL MARIELAZO Y EL LULASOCIALISMO
AMERICA TV: ¿BANCARROTA O EL REGRESO DE ROMAY? Posted: 15 May 2016 11:03 AM PDT REPORTAJE ESPECIAL DE ENFOQUE 3 Por Adam Dehoy Desde mediados de Diciembre 2015, Caribevisión asumió el control de América TV, después de un arreglo extrajudicial con su antiguo socio Omar Romay. En dicho acuerdo, Caribevisión canceló la deuda de $59 millones impuesta por la corte contra Romay, a cambio de que este entregara a Caribevisión, todas sus acciones de América TV y dividir al 50% la venta de las torres de la subasta inversa de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Poco se sabe en Miami de quienes son los auténticos dueños de América TV. Hay una imagen falsa de los verdaderos accionistas de la empresa que hasta hoy están cubriendo las enormes pérdidas financieras de la emisora. En épocas de la administración de Omar Romay, la nomina mensual era de $1.100,000 y el déficit era de $250,000 - $300,000 mensuales. Esa es la cifra que hoy enfrentan los dueños del 100% de América TV. Cada 30 días están obligados a depositar entre $250,000 y $300,000 para cubrir el balance negativo mensual de la emisora. Cada cuatro meses la cifra es más de $1.000,000. Todo indica que los dueños de América TV tienen cifradas sus esperanzas de recuperar las extraordinarias perdidas con la venta de las torres en la subasta de la FCC. La pelea judicial no fue por el control de América TV, sino por los beneficios millonarios de la subasta. La subasta inversa ![]() Originalmente la FCC preveía liberar 24 canales de televisión pero esta marca se ajusto a 21 canales por problemas de interferencia y coordinación con Canadá. El precio que pagará la FCC en la subasta inversa ha bajado. Una de las razones de la caída de los precios es que el espectrum exige modificaciones y necesita de 3 a 4 años para ajustar los servicios, a la teleaudiencia y a los usuarios de equipos móviles. Para poder utilizar la banda de 600 MHz se requiere reacomodar las estaciones de televisión que sigan al aire luego de la subasta, proceso que podría extenderse hasta 2019 o 2020, fechas en las que se tendrán anuncios más claros sobre la posibilidad de desplegar redes 5Q. La subasta estaba prevista para el 29 de Marzo de 2016 pero la National Association of Broadcasters (NAB) interpuso una demanda parar que la FCC revise la subasta. Rick Kaplan, vice-presidente ejecutivo de la NAB dijo, "las emisoras locales no deben ser forzadas a sacar de sus bolsillos parar ayudar a las multinacionales wireless. Estamos buscando una corrección a mitad del camino que refleje mejor la intención del Congreso de proteger a los broadcasters y a los millones de usuarios de TV". En este momento existe cierto grado de incertidumbres sobre qué precios aceptará la industria de televisión para vender, en la subasta, las bandas de 600 MHz y cuanto pagaran los operadores como Comcast, AT&T y otras para materializar la transferencia de bandas. Para los dueños de Caribevisión, la demora impacta sus bolsillos. Recientemente Carlos Vasallo, actual CEO de América TV, declaró al Miami Herald que la subasta pudiera generar $400 millones (Romay tiene derecho al 50%) pero la caída de los precios ha creado desaliento entre las múltiples empresas que esperaban mejores resultados financieros. El mantener abierta la operación de América TV se ha tornado en una pesadilla, además cada quincena tienen que pagar la nomina ($500,000). En época de Romay, jamás se dejó de pagar la nomina. Peligro latente en estos difíciles momentos si los accionistas de Caribevisión cortan el enorme subsidio para mantener operando a América TV. Quienes son los dueños Los dueños originales de Caribevisión, creada en el 2006 fueron Carlos Barba (Barba TV group) y Alejandro Burillo Azcárraga (Pegaso Televisión). Inicialmente Burillo y el Fondo Quantex aportaron a Caribevisión $57 millones. Burillo controló el 83% de las acciones. Barba tomo el 17% y pasó a ser chairman, presidente de la corporación y representante oficial en la FCC. En las primeras semanas del 2007, Carlos Barba negoció con Alfredo Fraile y Carlos Vasallo una inversión que se estima en $5 millones. De su 17%, Barba les dio acciones a Fraile y Vasallo que pasaron a ser accionistas minoritarios. Para entonces Caribevisión operaba estaciones de TV en Nueva York, Puerto Rico y Miami (canal 48), tres de los principales mercados hispanos en Estados Unidos y planeaba competir con Univisión y Telemundo. En Marzo del 2009, en conferencia de prensa, Caribevisión hizo público que Mediaset (Telecinco de España) había comprado el 28% de las acciones por €21.5 millones de euros. Durante las negociaciones con Caribevisión, Telecinco estuvo representado por Paolo Vasile, principal ejecutivo de la poderosa cadena mediática del magnate italiano Silvio Berlusconi. En la conferencia de prensa, Paolo Vasile afirmó que "la aventura americana había comenzado". Se calcula que en total Carlos Barba logró que los accionistas incluyendo a Alejandro Burillo y Telecinco de España, invirtieran más de $100 millones en Caribevisión. Un año más tarde, Alejandro Burillo y Paolo Vasile sabían que su millonaria inversión era una costosa pesadilla. Caribevisión se estaba quedando sin fondos. Los más de $100 millones se habían esfumando. En una desesperada movida, Telecinco mando a Ángel Santamaría a Miami, con el cargo de Jefe de Operaciones financieras. Santamaría dio la mala noticia de que había dificultades para pagar a los acreedores de Caribevisión. La inversión era en realidad un bochornoso fracaso. La confrontación con Carlos Barba se hizo inevitable. La gestión ejecutiva de Barba fue calificada como un disparate. Y envueltos en conflictos financieros y legales, Carlos Barba fue separado de sus funciones ejecutivas en Caribevisión. Barba había considerado acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrota. Se crea un "joint venture" con Romay En Agosto 6 de 2009, se formalizó la relación que desde el 2007 existía en Caribevisión con América TV de Omar Romay. Alejandro Orvallano, la mano derecha de Burillo Azcárraga le pidió a Omar Romay que se hiciera cargo de la operación. Se incluyeron $5 millones como préstamo de Romay para pagar deudas de Caribevisión. Caribevisión y América TV crearon América-CV Network, un "joint venture" que daba amplios poderes ejecutivos a Omar Romay. Las acciones del "joint venture" se dividieron al 50% entre Romay y sus nuevos socios de Caribevisión. Además el acuerdo daba a Romay autoridad para nombrar todos los ejecutivos del "joint venture" y facultad para decidir con su voto, cualquier empate en la junta de accionistas. Paolo Vasile (Telecinco) y Burillo Azcárraga (Pegasus) entendieron que habían hecho un mal negocio con Barba, que no continuarían invirtiendo y que Omar Romay sería el encargado de operar América-CV Network ahora con el canal 41 incorporado por Romay a la nueva empresa. Entre 2009 y 2011, América-CV Network fue una empresa exitosa, que creció en prestigio y dinero. Factor vital fue la programación dirigida a la audiencia cubana que batió records de ratings en aquellos años. Los millones de la subasta del FCC Meses después de la llegada de Romay, se presentó la opción de vender a la FCC cuatro torres transmisoras de América-CV Network en la conocida subasta que está actualmente en marcha. Los millones que puede generar esta venta despertó el interés financiero de los socios. Eran muchos millones a repartir. Así comenzó la batalla por las acciones de la empresa. Orvallano trato de negociar con Romay que exigía el 75% de las acciones de Caribevisión. La oferta fue rechazada y el caso pasó a la Corte donde el jurado rechazó el reclamo de 75% de Romay y lo condenó a pagar $59 millones. A las pocas semanas Romay negoció un arreglo extra judicial: Romay no apelaría la decisión de la corte y entregó a la Estación América TV, a cambio de que Caribevisión le cancelara los $59 millones y se quedó con el 50% de los beneficios financieros de la subasta del FCC. Esperando la subasta Después de ganar el juicio, el grupo de Alejandro Burillo Azcárraga (Pegasus) y Paolo Vasile (Telecinco-Mediaset) tienen que subsidiar el l00% del déficit operacional (entre $250,000 y $300,00 mensuales). La moral de los empleados es muy baja y esperan grandes recortes. La confusión crece por día y la percepción es que los inversionistas españoles y mexicanos están dispuestos a financiar las enormes pérdidas hasta llegar a la venta de la subasta del FCC donde pueden mitigar el desastre financiero de Caribevisión. Después, tomaran vuelo sin regreso –eso es lo que se espera. La incompetencia en control El hecho de que Carlos Vasallo, un accionista minoritario, sin bolsillo para financiar la operación, esté al frente de la empresa, refuerza la percepción de que los inversionistas no toman en serio el futuro de América TV. Si el proyecto fuera viable el ejecutivo principal no sería Carlos Vasallo que como administrador general es la máxima expresión de incompetencia. Vasallo es un antiguo boxeador que adquirió los derechos de las películas clásicas de México. Le consideran –un tipo vulgar, violento, que abusa del poder y que no tiene la menor idea de cómo se administra una empresa de televisión. Su asesor es el abogado de impuestos Marcel Felipe –bajito, de ojos saltones, calificado como una especie de monito trepador–, que en los programas de Juan Manuel Cao (antiguo protegido de Romay), se disfraza de bandera cubana y sufre de incontinencia verbal. La presencia en América TV de un tipo marginal como Marcel Felipe, contribuye a reforzar la percepción de que los poderosos inversionistas ya le han dado la espalda a América TV y después de que cobren en la subasta se van. ¿Quiénes pueden culpar a Burillo Azcárraga (Pegasus) y a Paolo Vasile (Telecinco) de dejar plantado a Caribevisión si han perdido más de $100 millones? Y saben que la audiencia de TV en los Estados Unidos está cambiando aceleradamente. El boleto es de ida sin regreso. En efecto, el caso Romay-Caribevisión está lleno de contradicciones. Todo indica que los que ganaron (Caribevisión), en realidad perdieron. Como dice el refrán "hay que tener cuidado con lo que pides porque te lo pueden conceder". Pidieron la salida de Romay y se la concedieron. Romay salió de una planta de televisión que tiene enormes deudas y no para de reírse, listo a cobrar los millones de dólares de la subasta. Los empleados de América TV, esperan con intranquilidad lo que luce ser la inminente salida de Burillo Azcárraga (Pegasus) y Paolo Vasile (Telecinco) en un agitado adiós sin despedida. ¿Que pasara después? Lo más probable es la bancarrota o tal vez el regreso de Romay. El tiempo y los astros tienen la respuesta. |
EL ANHELADO PUNTO DE INFLEXION Posted: 15 May 2016 06:16 PM PDT Alberto Medina Méndez ![]() Bajo esa perspectiva, el dilema que plantea el presente pasa por identificar cuando finalmente ocurrirá ese instante y que tiempo demandará luego, dar el giro suficiente para iniciar el camino de la recuperación y el crecimiento. Existe una presunción de que esa será la secuencia de los acontecimientos y entonces el debate pasa por saber si esos hechos deben precipitarse o si es mejor alternativa esperar a que todo se dé en forma pausada y progresiva. Queda claro que, hasta ahora, algunos asuntos se han embestido con determinación y se han resuelto de una sola vez, mientras en otros casos se ha apelado a un esquema mucho más paulatino y escalonado. Debe admitirse que no se puede pasar a la siguiente fase sin abandonar, de algún modo, el presente. La decisión de postergar soluciones, de ir de a poco, de ser políticamente correcto y excesivamente prudente no parece ser una receta que pueda exhibir garantías, ni demasiadas certezas. Muchos dirigentes, e inclusive ciudadanos, sostienen que los cambios se deben encarar sin premuras, que todo es muy complejo y que entonces se debe pisar terreno firme para luego recién hacer las transformaciones. Ese razonamiento puede parecer muy interesante y hasta razonable, pero no necesariamente para todos los asuntos. Algunas cuestiones merecen un tratamiento más expeditivo, enérgico y diligente. No hacerlo implica asumir otros riesgos mayores que a veces no se perciben con suficiente lucidez. Los que defienden esta modalidad gradualista sostienen que para avanzar se precisa de cierta sustentabilidad política y esos consensos son siempre frágiles y de escasa consistencia. En ese contexto, afirman que hacerlo por etapas es mucho más inteligente y también recomendable. El problema es, que en ocasiones, sin tomar decisiones apropiadas y en el momento exacto, se dilapida la mejor oportunidad de abordar esos escollos, que no esperarán los ritmos ideales que muchos suponen. A estas alturas, nadie puede desconocer que la marcha general de la economía condiciona fuertemente a la política, e impacta tanto en el clima social como en los respaldos cívicos que se precisan para evolucionar. Es por eso que se puede entender, y hasta soportar, cierta parsimonia en tópicos puntuales. Sin embargo, otros, requieren de una celeridad diferente. Es posible que la paciencia ciudadana se agote rápidamente, y entonces la estrategia del "paso a paso", termina siendo improcedente e ineficaz. Los sinceramientos económicos nunca son agradables. Cierta tendencia a la comodidad y al natural acostumbramiento de parte de la sociedad, impiden visualizar con claridad la necesidad de poner las cosas en su lugar. Hacer lo correcto y lo necesario para que todo funcione mas armónicamente, siempre tiene ineludibles consecuencias. Muchas de esas adecuaciones implican pérdidas significativas en el corto plazo. Es que nadie quiere abandonar la "fiesta", y mucho menos pagarla de su propio bolsillo. Es innegable que ciertos sectores de la política tienen especial interés en que todo salga mal, que esto colapse y la sociedad pida pronto un retorno a las prácticas del pasado. Pero ellos no quieren ser "los malos de la película", por eso incentivan con sus arengas, para que sea la misma sociedad la que llegue pronto al hartazgo y reclame un rápido regreso al populismo. Por eso, quienes tienen la responsabilidad de tomar las decisiones más trascendentes, deben comprender que la paciencia es finita, que todo tiene su límite, que la complejidad de los problemas no puede ser la gran excusa, que la voluntad de cambio y de acompañar este periodo no es inagotable, y entonces se debe entender el trasfondo actuando con mayor prisa. El explosivo cóctel en el que conviven una sociedad ansiosa por resultados concretos y un perverso sector de la política que, sin escrúpulos ha demostrado su inmoralidad, y que está listo para aprovecharse de cualquier error, es parte de la realidad y no puede ser ignorado con tanta liviandad. Claro que hacer las cosas rápidamente no genera certeza alguna y que implica asumir enormes riesgos. Pero la supuesta mesura, la ponderada sensatez y el ansiado equilibrio, no aseguran tampoco un exitoso final. Ambas posturas implican peligros. Siempre algo puede salir mal y así desperdiciar una excelente e irrepetible oportunidad. Pero quedarse paralizado, de brazos cruzados, y apelar al patético discurso de que nadie estará dispuesto a volver al pasado, es demasiado ingenuo e imprudente. Tal vez sea el tiempo de apretar el acelerador y apurar el tranco, aceptando que no será fácil, ni gratis. Las decisiones osadas tienen un costo político elevado muchas veces, pero esas facturas se deben pagar cuando aún se puede hacerlo, porque de lo contrario, cuando sean inevitables, puede ser demasiado tarde y entonces ya no habrá margen para lamentarse. La historia es abundante en ejemplos de líderes que postergaron decisiones relevantes y que cuando finalmente quisieron ejecutarlas ya no pudieron y la sociedad, entonces, busco nuevos intérpretes para salir de ese enredo. Es importante dar vuelta la página, abandonar el pasado y emprender el camino hacia un porvenir superador. Pero eso no sucederá solo con mero voluntarismo, un poco de maquillaje publicitario y sensibleros discursos. La tarea pasa ahora por profundizar la acción, hacer lo necesario sin titubeos, pagar el costo de esas decisiones con convicción y, luego de ese proceso difícil pero imprescindible, cosechar los frutos de haber reaccionado a tiempo. Es hora de emprender con determinación el camino hacia el anhelado punto de inflexión. |
El por qué de... "PORQUE NO CUBA" Posted: 15 May 2016 09:26 AM PDT ![]() Por Eduardo A. Palmer (para Enfoque 3) ![]() Como política nacional, el gobierno de Estados Unidos ha decidido, desde mediados de la década de los años 60, que es conveniente a los intereses de este país que el gobierno de los Castro continúe en CubA. Desde que llegué al exilio en 1960 he dedicado todo mi esfuerzo en divulgar, a través de documentales (24) y programas de televisión, la gran tragedia del pueblo de Cuba, que desde 1959 está sometido bajo una tiranía que ha violado todos sus derechos y lo tiene oprimido sin la más mínima esperanza de ser libre. A mediados de los años 90 leí un libro del famoso autor Tom Clancy, quien fue el autor de "The Hunt of Red October" sobre la captura por EE UU de un submarino soviético. Debido a su fama de escritor de novelas con temas militares y navales, mantuvo buenas relaciones con altos militares norteamericanos. Clancy expone en su libro lo que algunos militares le afirmaron: "para el gobierno de Estados Unidos es conveniente que Fidel Castro siga en el poder en Cuba, así tiene controlado el país y ejerce influencia en las naciones vecinas, provocando una tranquilidad política en esa zona". Durante su gobierno, Bill Clinton ordenó suspender cualquier actividad encubierta por parte de Estados Unidos que tuviera como propósito desestabilizar el gobierno de Castro. Esa información la obtuve en una entrevista realizada en la oficina de un congresista norteamericano. En 1995 pude entrevistar al senador Bob Graham, entonces presidente del comité de inteligencia del senado de este país. Le pregunté directamente qué iba a hacer el gobierno norteamericano con respecto a Cuba y Fidel Castro. Me contestó que había que esperar que Fidel y Raúl Castro murieran y que entonces surgiera en Cuba un gobierno interesado en mantener buenas relaciones con Estados Unidos. Le dije al senador que Castro provenía de una familia, cuyos miembros eran longevos, y que probablemente viviría muchos años más. Un poco molesto con mis preguntas, explorando la posibilidad que su gobierno hiciera algo para librarnos de Castro, me contestó: "Yo no tengo una bala de plata para resolver la situación." Esta entrevista está incluida en mi documental PORQUÉ NO CUBA, realizado en dos versiones, inglés y español. Todo esto sucedió hace 21 años y en ese momento ignorábamos que el gobierno del presidente Obama renovaría las relaciones con Cuba, concediéndole todo a los Castro, sin recibir nada a cambio. |
Posted: 15 May 2016 09:26 AM PDT ![]() Por Alfredo M. Cepero. ![]() Para entender la vida de este hombre iluminado por el ideal de la libertad tenemos que comenzar por su origen campesino en el seno de una familia de limitados recursos económicos. Con apenas 16 años, el muchacho negociaba todos los días a lomo de caballo los 34 kilómetros de ida y regreso al pueblo de Jagüey Grande para completar los cursos que le permitieran acceder a una educación superior. Fue así como logró ingresar primero en la Escuela Técnico Industrial de Rancho Boyeros y, más tarde, en la Escuela de Artes y Oficios de La Habana donde unos años después se graduó de Químico Industrial. En 1955, a los 31 años de edad, el joven campesino con voluntad de hierro se graduaba de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de la Habana. Una vez alcanzado el éxito profesional funda una familia con una mujer perfecta para un hombre de sus inquietudes patrióticas y su intensidad de carácter. En las muchas veces en que fui invitado a su casa, yo tuve el gran honor y la inmensa satisfacción de ser objeto de las atenciones y el afecto de Alicia Abreu. Una compañera que aceptó de buen grado las prolongadas ausencias y las actividades conspirativas de su marido sin exigir explicaciones ni proferir una sola queja. Una versión moderna de Bernarda Toro ("Manana" para su marido), la heroína que optó por vivir en un rancho desvencijado en la campiña cubana para estar cerca del amor de su vida, el General Máximo Gómez. De esos dos pilares sólidos nacieron docenas de hijos y nietos que han triunfado en la vida y que son testimonio viviente del legado de decencia y honor de sus padres y abuelos. Entre sus muchas virtudes, Ernestino Abreu supo ser siempre el amigo fiel y servicial de todos aquellos que necesitaron su ayuda, ya fuera en lo material o en lo espiritual. Disfrutaba intensamente la interacción con todos aquellos que tuvimos el privilegio de tratarlo y que hoy somos mejores seres humanos por haberlo tenido en nuestras vidas. Como si lo estuviera experimentando en este momento, siento todavía su fuerte estrechón de manos, su abrazo efusivo de bienvenida y las frases de estímulo con que siempre se despedía. Nunca fue negativo ni crítico, ni siquiera de aquellos que lo engañaron o lo traicionaron. Fue fácil para el perdón y pródigo en el elogio. Como un laurel frondoso, dio sombra y abrigo a todos los que transitaron por su camino. No reconoció más enemigos que los tiranos que todavía oprimen a su patria y contra los que estoy convencido de que seguirá luchando desde la eternidad. Sin embargo, la faceta más conocida de su personalidad fue su dedicación absoluta a la recuperación de la patria perdida. Cuando otros hombres llevan nietos a la escuela o se dedican a contar historias, Ernestino Abreu decidió hacer historia por cuenta propia. A los 74 años de edad y después de haber fracasado en un intento dos años antes, emprendió un viaje de 24 horas y desembarcó a las 11 de la noche del 14 de mayo de 1998 en las costas de Cuba. No fue a dialogar con los sátrapas sino a confrontarlos a tiro limpio, el único lenguaje que entienden estos abusadores de mujeres, asesinos de presos y torturadores de opositores pacíficos. Por ese gesto inaudito en hombres de su estación en la vida lo llamé un día nuestro Don Quijote de la Mancha. ¡Qué pena que hombres de esta calidad sean tan escasos como el mirlo blanco! Para quienes carecen de ese gran tesoro que es la fe, Ernestino Abreu ha muerto y dejado de ser parte de la lucha por la libertad y la dignidad del pueblo cubano. Para quienes creemos en la providencia divina, este cubano en superlativo sencillamente se nos ha adelantado en el camino hacia la patria celestial reservada para quienes cumplen su misión en la Tierra. Estoy seguro de que en este mismo instante está intercediendo ante todas las potestades celestiales para que hagan el milagro de libertar a Cuba de los vándalos que la oprimen. Más que con la palabra, predicó con el instrumento poderoso del ejemplo. Y ese ejemplo será la semilla fructífera que se multiplicará en millares de patriotas que serán guardianes de la libertad de Cuba en el difícil futuro que se nos avecina. Porque los patriotas como Ernestino Abreu nunca mueren; se multiplican. Y con ello, se ganó un lugar de privilegio en el panteón de nuestros inmortales. Que Dios lo acoja en su santo seno. La Nueva Nación es una publicación independiente cuyas metas son la defensa de la libertad, la preservación de la democracia y la promoción de la libre empresa. Visítenos en : http://www.lanuevanacion.com |
EL BUQUE ESCUELA JUAN SEBASTIAN ELCANO Posted: 15 May 2016 12:54 PM PDT Por Frank de Varona ![]() Una vez más visita al puerto de Miami entre los días 18 y 23 de mayo de 2016 el Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano. Navega bajo el mando del Capitán Victoriano Gilaber Agote y cuenta con una dotación de 23 oficiales y 23 suboficiales, marineros y guardias marinas, que son los futuros oficiales de la Armada de España. Esta visita, nos informa el Cónsul General de España en Florida Cándido Creis, "servirá para reforzar los lazos y las excelentes relaciones entre España y la Florida y rememorar los numerosos viajes de marinos españoles por las costas de la Florida a lo largo de la historia." En esta ocasión he sido invitado por el Cónsul General de España Cándido Creis a dar una conferencia a los oficiales y los guardias marinas de este bello Buque Escuela, que es el barco más representativo y conocido de la Armada española. He tenido el privilegio de haber sido invitado por varios cónsules generales desde 1995 hasta el presente de compartir mis conocimientos sobre el gran aporte de España a la Florida y a los Estados Unidos en visitas anteriores del Juan Sebastián de Elcano. El Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano es un bergantín goleta de cuatro palos que mide 113 metros de largo (370 pies) es utilizado por la marina militar española para la instrucción de los estudiantes, llamados guardias marinas, de la Academia Naval de Marín en Pontevedra. La misión principal del Buque Escuela es la de mantener a los guardias marinas, que se encuentran en el cuarto curso de su carrera en la Escuela Naval Militar, en íntimo y prolongado contacto con la mar, donde están llamados a desempeñar su trabajo en los años futuros. Además el Buque Escuela actúa de apoyo a la política exterior de España, mostrando la bandera de la Madre Patria en todas las naciones que visita, recibiendo a bordo a diferentes funcionarios y personalidades nacionales y extranjeras y ganándose el cariño y afecto de las personas que visitan a este bello velero bergantín goleta. Es por eso que le dicen que el Buque Escuela es un "embajador flotante". El Juan Sebastián de Elcano fue construido en los astilleros de Cádiz y fue botado al mar el 5 de marzo de 1927. Su madrina fue Carmen Primo de Rivera, hija del presidente de gobierno. Realizó su viaje inaugural llevando al rey Alfonso XIII. Desde entonces ha dado la vuelta al mundo muchas veces. Elcano ha recorrido más de millón seiscientas mil millas náuticas por todos los mares de la tierra. Ha entrado en casi 200 puertos de 70 naciones, con un total de más 1,110 visitas. En este Buque Escuela se han formado generaciones de oficiales de marinos de la Armada española. El Rey Juan Carlos I participó en un crucero de instrucción como guardia marina en 1958 al igual que su hijo el Rey Felipe VI en 1987. El Rey Juan Carlos I explicó lo siguiente: "El etérnamente joven el Elcano sigue cumpliendo con honor y eficacia su importante misión de formar a los futuros Oficiales de la Armada, templando su espíritu en la endeble intimidad del hombre con la mar y familiarizándoles con la grandeza y sinceridad de las lecciones que constantemente el mar les proporciona. Sus airosas velas anuncian cada año una embajada de paz y amistad que engarza afectos y perfecciona el mutuo acercamiento entre los hombres y las tierras de ambas orillas del océano que nos une." Juan Sebastián de Elcano ha participado en muchas regatas y desfiles internacionales y ha ganado numerosos trofeos. Uno de los más importantes fue el Boston Teapot dado al velero del mundo que consigue la mayor distancia de navegación en 24 horas. En sus 89 años de existencia el Elcano ha soportado numerosos ciclones, tifones, huracanes y monzones luchando contra olas de hasta 15 metros de altura y vientos de más de 175 kilómetros por hora. En 1955 fue sorprendido por un fuerte ciclón. Un cabo recibió un golpe en la cabeza perdiendo el conocimiento y cayendo al mar. Otra ola en acción de remolino milagrosamente lo lanzó hacia dentro del buque nuevamente salvándole así la vida. Juan Sebastián de Elcano El Buque Escuela lleva el nombre del navegante español Juan Sebastián de Elcano (1476-1526) que participó en la expedición de Fernando de Magallanes. El rey Carlos I de España y al mismo tiempo emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano envió una flota de cinco naves al frente de Magallanes en busca de un estrecho al mar del Sur y con el propósito de darle la vuelta al mundo. Nao Victoria fue el primer barco en circunnavegar el globo terrestre. La expedición partió en 1519 y al año siguiente Magallanes encontró un estrecho al extremo sur de Sudamérica, el cual lleva su nombre. Magallanes murió en las Islas Filipinas. Juan Sebastián de Elcano, al mando de la nave Victoria, tomó el mando de la expedición y en noviembre de 1522 logró llegar a Sanlúcar de Barrameda en España. De los 265 marinos que partieron de España en la expedición sólo 18 a bordo del Victoria regresaron después de tres años de navegación. El emperador Carlos V le dio un escudo de armas y un globo terrestre a Elcano con una inscripción en latín que decía "Primus circumdediste me" (Fuiste el primero que me diste la vuelta). El Buque Escuela lleva con orgullo el escudo de este gran marino vasco. Este hermoso Buque Escuela es una auténtica joya flotante y se ha convertido en un bello símbolo de España que causa admiración en todos los puertos que toca. También nos recuerda el papel tan importante que desempeñó la marina de guerra y el ejército español en ayudar a los Estados Unidos a lograr su independencia. ¡Bienvenido Juan Sebastián de Elcano al Gran Miami y a la Florida! |
DILMA EL MARIELAZO Y EL LULASOCIALISMO Posted: 15 May 2016 06:12 PM PDT Por. Santiago Cárdenas MD ![]() ![]() Para el cubano de hoy el Mariel significa algo bien distinto. " Algo", que no entiende bien –desinformado que está–; pero que sabichoso que es, intuye que va por el mismo camino del otro monumento faraónico en vías de extinción: el elefante blanco de la termonuclear en Juraguá. Este último es el recordatorio de la ineficiencia del socialismo real; el duro; el del lenino-castrismo. El segundo marielazo –unos mil millone$– al que nos arrastró Dilma de la mano de su mentor emérito Don Ignacio Lula, no será prioridad en el parlamento brasileño por ahora; pero todo a su tiempo. Cuando la implosión rusa y el período especial hay que reconocer que Lula sirvió de padrino e ideólogo para tirarle el salvavidas al barco de la involución cubana que hacía aguas. Su concepciones fueron geniales y sus logros teórico prácticos en la refundación del socialismo en América Latina, brillantes. Pienso que es, o fue, el único aporte verdaderamente latinoamericano al pensamiento euromarxista original. Algo sorpresivo en ese mundillo de ignorancia y violencia analfabética. Da Silva ha sido considerado por Time magazine como una de las personalidades más influyentes de la contemporaneidad. Resúltame harto difícil condensar en dos líneas las ideas principales del lulasocialismo. Pero, –la aceptación de la propiedad; el obrerismo partidario en detrimento del sindicalismo mendigante; la vía electoral para alcanzar el poder y la convivencia pacífica con ciertos derechos humanos burgueses bajo la bendición de la teología de la liberación, que retorna–, no fue poca cosa. Imponerle estas ideas –que son contrapuestas al socialismo del siglo anterior– al marxista mayor en Cuba demuestra la capacidad de persuasión y negociación del padrino Don Ignacio. El éxito de su foro de San Paulo, que ahora va al impeachment, pero que llevó al poder a seis presidentes es evidente. En definitiva, Cuba seguía siendo una isla atada al leninismo más rancio; pero don Lula conocía y vivía en el continente donde afloraban aires de renovación. Un cuarto de siglo de foro, entre los dos marielazos, no será un record, pero puede ser un buen average. |
You are subscribed to email updates from Enfoque Magazine 3. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario