Enfoque Magazine 3 |
- A 48 AÑOS...¿QUIEN ASESINO A ROBERT KENNEDY? UN ENIGMA MAS
- DESAPARECIDOS IMPORTANTES (AMELIA EARHART)
- LOS APLAZOS Y EL PENSAMIENTO MAGICO
- CUBA, UN TIEMPO QUE SE REPITE
- RCUERDOS DEL PASADO
- EL COMITE DE RELACIONES EXTERIORES ADOPTA ENMIENDAS DE ROS LETHINEN
A 48 AÑOS...¿QUIEN ASESINO A ROBERT KENNEDY? UN ENIGMA MAS Posted: 10 Jun 2016 12:44 PM PDT CONTRADICIONES EN EL ASESINATO DE ROBERT KENNEDY, MIENTRAS ASPIRABA A LA PRESIDENCIA DE LOS E.U.A. LATINEWS ![]() Paul Schrade era un amigo íntimo de la familia Kennedy, y se encontraba junto a Robert la madrugada del 5 de junio de 1968, cuando el senador por el estado de Nueva York y, desde hacía unas horas, candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata, fue asesinado. Él mismo recibió un tiro en la cabeza y, desde hace 40 años, tiene claro quién le disparo: fue Sirhan Sirhan. Pero, por eso mismo, está convencido de que el hombre que lleva casi 48 años entre rejas por asesinar a RFK nunca fue culpable de su muerte: el pistolero que acabó con el séptimo Kennedy desapareció de la escena del crimen y nunca fue identificado. Según ha explicado AP, en la audiencia, Schrade, que tiene ya 90 años, se encontró de nuevo con Sirhan, al que no veía desde el juicio de 1969, y trató de convencer al juez de que el palestino nunca fue culpable del asesinato de RFK. "Debería haber estado aquí hace mucho tiempo", reconoció Schrade al convicto, "y me siento culpable de no haber estado para ayudarte a ti y a mí". Su esfuerzo fue en vano. Como ocurrió en las 13 audiencias anteriores para decidir la libertad condicional de Sirhan, su solicitud fue denegada. En una breve declaración, hecha pública antes de la audiencia, Schrade resumió su versión de lo acontecido: "El LAPD [Departamento de Policía de Los Ángeles] y la LADA [la Oficina del Fiscal del Condado de Los Ángeles] sabían dos horas después del disparo fatal de Robert Kennedy que este había sido efectuado por un segundo pistolero y tenían pruebas concluyentes de que Sirhan Bishara Sirhan no pudo hacerlo y no lo hizo. El acta oficial muestra que la fiscalía nunca tuvo un solo testigo -ni evidencias físicas ni balísticas- para probar que Sirhan disparó a Robert Kennedy. Las evidencias, guardadas bajo llave durante 20 años, muestran que el LAPD destruyó las pruebas físicas y escondió las evidencias balísticas que exoneraban a Sirhan, encubriendo la existencia de un segundo pistolero, que fue el que hirió fatalmente a Robert Kennedy". ![]() Robert F. Kennedy, en el suelo del hotel Ambassador tras el tiroteo. El zapato de Paul Schrade se puede ver en la esquina inferior derecha de la foto. (California State Archives) El 4 de junio de 1968, RFK logró la mayor victoria de su carrera política, al vencer en las primarias del estado de California y Dakota del Sur, lo que despejaba su camino hacia la batalla presidencial. Por la noche, el senador pronunció su último discurso en el hotel Ambassador de Los Ángeles. Chrader, que era el jefe de personal de la campaña de RFK, estaba sentado junto a él durante el discurso y, al finalizar este, caminaba unos dos metros por detrás del senador, a través de la despensa del hotel, de camino a la sala de prensa. Entonces, poco después de la medianoche, comenzó el tiroteo. El senador se detuvo un momento para estrechar la mano de algunos ayudantes y empezó de nuevo a caminar cuando Schrade, que trasladó a O'Shullivan lo que recuerda de aquella noche con todo detalle, vio destellos luminosos y escuchó "un sonido crepitante como de electricidad". Lo primero que pensó es que se había electrocutado al pisar unos cables de televisión mojados, pero entonces fue golpeado en el centro de la frente, cayó al suelo y perdió el conocimiento. Como reconoció después, tuvo mucha suerte: "Si la bala que impactó en mi frente hubiera entrado unos milímetros más abajo, habría muerto en el acto". En total, Kennedy recibió cuatro balazos y, aunque no murió nadie más, otras cinco personas resultaron heridas por distintos proyectiles La autopsia de RFK desveló que una bala había pasado a través de la hombrera derecha de su chaqueta sin entrar en su cuerpo, otras dos le habían alcanzado debajo de la axila derecha, y el tiro fatal impactó en el cráneo unos centímetros por detrás de la oreja, atravesando el cerebro. En total, Kennedy recibió cuatro balazos y, aunque no murió nadie más, otras cinco personas resultaron heridas por distintos proyectiles. ![]() Como explicó el propio Schrade al periodista Dan Moldea, esto solo podría haber ocurrido "si midiera 2,70 metros o hubiera tenido la cabeza apoyada en el hombro de Kenedy". Por si la explicación del LAPD no fuera lo suficientemente absurda, el agente del FBI William Bailey encontró otras dos balas más en la escena del crimen, solo unas horas después del tiroteo. El criminalista del LAPD, Dewayne Wolfer (izquierda), y el coronel Thomas Noguchi (centro) trazan la supuesta trayectoria de la bala que mató a RFK. (California State Archives) Demasiadas pruebas que no encajan Parece claro que las evidencias balísticas no sustentan la versión oficial del asesinato de RFK, pero tampoco lo hacen las historias que contaron los múltiples testigos del crimen. El 'maître' del hotel, Karl Uecker, que estaba guiando a Kennedy a través de la despensa sujetando su brazo derecho, insiste en que agarró a Sirhan después de que disparara dos veces, y coloco su mano sobre una mesa de vapor. El palestino no dejó de apretar el gatillo, pero Uecker insiste en que no hubo forma de que Sirhan volviera a apuntar hacia Kennedy, por lo que no pudo efectuar los cuatro disparos sobre él. Otro trabajador del hotel, Eddi Minasian, corroboró la versión de los hechos dada por el 'maître' y aseguró, además, que Schrade cayó al suelo antes que Kennedy, lo que implica que fue él quien recibió el primer disparo. Lo mismo vio Frank Burns, un abogado que estaba también en la escena y vio claramente toda la secuencia: el disparo que impactó en RFK no salió de la pistola de Sirhan. La versión oficial del asesinato tampoco encaja con el único documento sonoro que recoge el crimen: la grabación que realizó el periodista Stanislaw Pruszynski. Como explicó en la CNN el forense Philip Van Praag, en la cinta se pueden escuchar perfectamente 13 disparos. Primero hay dos disparos, después una pausa de segundo y medio (momento en el cual, cree el experto, el 'maître' agarró la mano de Sirhan) y tras esto se escuchan el resto de disparos. Lo interesante es que, entre los disparos tres y cuatro, y siete y ocho, Van Praag asegura que no existe el suficiente tiempo como para que el sonido provenga de la misma pistola. Son disparos efectuados casi a la vez desde puntos distintos. Cinco de los disparos -el tercero, el quinto, el octavo, el décimo y el duodécimo- tienen una "frecuencia anómala" que indica que provenían de otra pistola, situada en dirección opuesta a la que portaba Sirhan. Philip Van Praag explica en la CNN qué se escucha en la grabación de Pruszynski. Scharade fue el primero que pidió reabrir el caso de RFK en 1974. Dos años después, se reexaminaron las pruebas balísticas, pero no se llegó a ninguna conclusión. En 1988 logró que se desclasificaran los documentos policiales sobre el caso, y se descubrió que el LAPD había destruido gran parte de las pruebas, pero tampoco se cambió la versión oficial del caso. En 2011, los abogados de Sirhan, William Pepper y Laurie Dusek, aportaron nuevas pruebas al caso (la grabación de Pruszynski y una declaración médica en la que se aseguraba que el palestino no recordaba nada de lo que ocurrió el día del crimen). En enero de 2015, el juzgado desestimó las nuevas alegaciones. ¿El primer terrorista islámico? Aunque parece claro que el palestino no acabó con la vida de RFK, aún nadie sabe por qué trató de matarle. Cierto es que Sirhan veía con malos ojos la política de Kennedy respecto al conflicto palestino-israelí, pero todo lo que rodea al asesinato es tremendamente confuso. La policía logró extraer una confesión de culpabilidad solo cuatro días después del crimen, una confesión de la que Sirhan se retractó después, asegurando que no recordaba haberla hecho, pues ni siquiera tenía memoria de lo ocurrido la noche del asesinato. La teoría más extendida entre los defensores de Sirhan, incluido su primer abogado, Lawrence Teeter, es que el palestino fue víctima de una conspiración gubernamental: fue hipnotizado, y puede que drogado, para convencerle de que debía matar a RFK, algo que trató de hacer, sin éxito, en un estado de absoluta enajenación. Esta versión de los hechos puede parecer peregrina, pero aún lo es más negar que el juicio de Sirhan no estuviera lleno de irregularidades y que todo apunte a la participación de un segundo pistolero del que nadie sabe nada. Tras el 11-S, la prensa le demonizó, asegurando que había sido el primer terrorista árabe, sin tener en cuenta que Sirhan siempre ha sido cristiano Cuestión aparte, independientemente de su culpabilidad, es lo injusto que ha sido el sistema penitenciario con el palestino. En marzo, Sirhan cumplirá 72 años, 48 de los cuales los ha pasado en prisión por un crimen del que no recuerda nada. Aunque había sido condenado a morir en la cámara de gas, tres años después el estado de California abolió la pena de muerte, por lo que su condena pasó a ser de cadena perpetua. En 1975, el gobernador de California anunció su intención de revisar todas las cadenas perpetuas indeterminadas y dar a los reos una fecha a partir de la cuál podían optar a la libertad condicional. Dado el tiempo que pasó en la cárcel antes del juicio, Sirhan pudo pedir su libertad a partir del 1 de marzo de 1985. La mayoría de presos condenados por asesinato en primer grado son liberados, de media, después de 11 años de solicitar la condicional. Pero, claro está, Sirhan no es un preso cualquiera. Y, además, tiene muy mala suerte. Según explicó Munir, el hermano de Sirhan, un compañero de celda le regaló una televisión unos días antes del ataque terrorista del 11-S. La mañana de los atentados, nada más salir de la ducha, Sirhan estaba viendo las noticias, con una toalla enrollada en su cabeza. Los guardias le vieron y aseguraron que tenía relación con terroristas árabes y conocía previamente lo que iba a suceder en Nueva York. Pasó todo un año en régimen de aislamiento, solo y encadenado. Gran parte de la prensa estadounidense le demonizó, asegurando que había sido el primer "terrorista árabe", sin tener en cuenta que Sirhan siempre ha sido cristiano. Nunca se ha probado su relación con terroristas. Tras la decisión del pasado miércoles, Sirhan no podrá solicitar de nuevo la libertad condicional hasta dentro de cinco años. |
DESAPARECIDOS IMPORTANTES (AMELIA EARHART) Posted: 10 Jun 2016 11:50 AM PDT ¿Quien fue ella? ![]() ![]() Earhart ya era famosa por ser la primera mujer en volar a través del Atlántico. Ella en realidad no hizo ningún vuelo, su trabajo consistía en mantener el registro de vuelo. Al regresar a Estados Unidos se convirtió en una celebridad de manera instantánea, pasando por ciclos de conferencias y patrocinada por varios productos, incluidos los cigarrillos Lucky Strike. "Después de un largo día de sentarse en un avión, una mujer necesita enfriarse con el buen sabor que ella conoce y ama." Cuando no estaba sentada en aviones y enganchando a las jóvenes con los cigarrillos, se tomó el tiempo para romper varios récords de aviación por su cuenta. Finalmente en 1937 se comprometió a volar alrededor del mundo, para disgusto de los magnates del globo de aire caliente. Después de un par inestable de arranques y paradas (junto con su copiloto Noonan Fred) despegó de la isla de Howland. Lo último que se escuchó de ellos fue un par de transmisiones de radio cortadas. Contrariamente a lo que se podría pensar, la transmisión final no fue, "¡¡Oh, demonioooos!!" Lo que dicen que Pasó: Dado a que ni el avión ni los pilotos se encontraron, la mayoría de los expertos asumieron que se estrelló y se hundió. Otras personas se imaginan que aterrizó en una isla a unos 300 kilómetros de donde despegó, pero todo no son más que especulaciones, lo cierto es que desaparecieron…hasta hoy. |
LOS APLAZOS Y EL PENSAMIENTO MAGICO Posted: 10 Jun 2016 11:37 AM PDT Alberto Medina Méndez ![]() ![]() El controvertido tema de los "aplazos" puede ser abordado desde una perspectiva eminentemente educativa, con una mirada sesgada hacia lo pedagógico y hasta deteniéndose en aspectos psicológicos de la infancia. Tal vez este polémico asunto sirva, al menos, de trampolín para comprender porque la gente analiza su realidad con ese prisma decidiendo de un modo incoherente con las consiguientes consecuencias nefastas. Desde un punto de vista normativo se puede decidir casi cualquier cosa. Hace algún tiempo, cuando se eliminaron las notas bajas, los argumentos se centraron en destacar el impacto perjudicial que las mismas producían en la autoestima de los niños y sus irreversibles repercusiones en su future. Todo tipo de ardides se aplicaron bajo ese esquema. Se reemplazó el régimen vigente por uno con letras, mas acotado en escalas, para que las diferencias entre los puntajes asignados fueran menos perceptibles. El sistema numérico fue duramente criticado por su crueldad y se optó entonces por quitar la chance de que un alumno obtuviera notas de 0 a 3, iniciando la serie de posibilidades recién desde 4 en adelante. Más allá de las cuestiones rigurosamente técnicas vinculadas al ámbito de lo educativo, lo que queda en evidencia es que toda la tecnología, la astucia y la picardía parecen estar al servicio de ocultar la verdad con maquillaje. Se pueden calificar a los alumnos con letras, con números, impedir ciertas notas, sugerir a los docentes que sean más piadosos, prohibir la repitencia, disponer que se pase de año sin merito alguno y hasta egresar sin esfuerzo. Nada de eso convierte a una persona sin conocimientos en alguien preparado para enfrentar la vida, ni tampoco logra que el que no se empeña sienta que vale la pena intentarlo porque intuye que al final todo da lo mismo. Los que están realmente convencidos de que es bueno hacer un poco más, estudiar y tratar de alcanzar lo más alto, a veces creen que el sistema no los premia y los coloca en el mismo lugar que a todos los demás. Por lo tanto perciben, con razón, que tiene poco sentido desvelarse para mejorar. Los que no quieren estigmatizar a los que fracasan, terminan creyendo que ellos no son los verdaderos responsables de lo que les ocurre, sino que son meras víctimas de extrañas y perversas fuerzas del mal, sin comprender que los únicos que pueden lograr que todo cambie son justamente ellos mismos, porque son los únicos protagonistas de su propio destino. Nivelar para abajo parece ser la solución de muchos. A los mejores hay que limarlos, impedirles que crezcan. Sus éxitos están siempre mal vistos porque ponen en situación de debilidad al resto, atemorizándolos. Esta visión de la vida en comunidad, donde la igualdad es un valor mal entendido, se aplica a casi todos los asuntos cotidianos. Tal vez por esta misma razón se intimida a los ricos, se ignora a los talentosos y se termina endiosando a los perdedores, convirtiéndolos en victimas en vez de estimularlos a que salgan rápidamente de esa lamentable situación. Tapar la realidad no parece ser una excelente idea. Modificar sistemas para que los que no se destacan pasen totalmente desapercibidos genera un daño enorme para todos, incluso para ellos mismos. Es evidente que algunos individuos se esmeran y otros no. Es una elección individual absolutamente respetable. Enmascarar los hechos con recursos retorcidos no cambiará esa realidad. Esconder el termómetro jamás logra camuflar la fiebre, ni tampoco alterar mediciones consigue que quien padece una enfermedad sea una persona sana por arte de magia. Los indicadores son eso, un parámetro, un dato, algo que permite tomar determinaciones. Cuando alguien sufre un problema de salud, lo primero que intenta es obtener un diagnóstico certero, sin mentirse a sí mismo, buscando la verdad, para desde allí, iniciar un recorrido que le permita definitivamente curarse. Es increíble que esa lógica individual no pueda asumirse de idéntico modo cuando se analizan fenómenos más mundanos. La discusión sobre los aplazos es solo un síntoma más de la insensatez imperante. Se insistirá en cuestionar las calificaciones de los alumnos buscando impedir que los de peor desempeño sean visibilizados, para evitarles frustraciones, sin asimilar que la vida es un camino repleto de aciertos y tropiezos, que nada es lineal. Pero sin información concreta todo se hace mucho más difícil. Un número no dice demasiado sobre una persona, pero puede ayudarla a levantarse y superarse. Si la inmensa potencia que se ha puesto para disfrazar la realidad se invirtiera en sobreponerse a los inconvenientes, seguramente todo sería más provechoso. No se conseguirá jamás el progreso poniéndole techo a la evolución de los mejores. Por el contrario, eso solo se logra cuando los que tienen un menor rendimiento dan el salto, salen de ese estándar inferior y avanzan hacia el anhelado siguiente escalón. La gran tarea pasa por depositar el máximo de energías en lograr que todos puedan desarrollarse. El ingenio debe estar enfocado en cooperar con el porvenir y no en entorpecérselo a algunos para que el resto no se sienta acobardado e impacte negativamente en su propia consideración. Nadie crece engañándose a sí mismo. Nadie evoluciona falsificando la realidad. Todos tienen habilidades. Por lo tanto, la labor consiste en descubrirlas a tiempo y son los indicadores los que ayudan a detectarlo pronto para poder encauzar la fuerza hacia donde realmente se justifica y de esa forma, conseguir que cada ciudadano pueda finalmente realizarse. |
Posted: 10 Jun 2016 11:26 AM PDT Por, Pedro Corzo historiador y periodista ![]() ![]() La historia de Cuba no es una excepción. En ella hay elementos constantes que conforman su quehacer nacional a pesar de los nuevos escenarios y actores que se sucedan. Hay situaciones que tal parece se re proyectan, como si se contemplara una película reconstruida sobre otro ambiente. Hay una singularidad en el pueblo cubano de fácil verificación y es la capacidad qué posee para involucrar en sus conflictos domésticos a países extranjeros, con independencia de la inclinación intervencionista o mediacionista que puedan tener esos estados. Los cubanos han sido hábiles en internacionalizar sus conflictos y el reciente restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, lleva a evocar el Tratado de París pero también la mediación de Summer Welles en la crisis nacional de 1933. Durante el Tratado de Paris, 1898, el rol de Estados Unidos fue muy importante, como también las omisiones y participaciones del resto del mundo, particularmente la de los países de América Latina, que por lo regular han optado por ignorar lo que sucede en Cuba bajo la dictadura de los Castro. En relación a la isla hay agentes históricos muy similares entre la época colonial y el actual régimen, por ejemplo, un régimen autoritario, poderoso, represivo, cimentado en la fuerza y la intolerancia. Un gobierno que al igual que el colonial, muestra más interés en negociar con poderes extranjeros los conflictos internos de la nación, que con los propios nacionales que reclaman respeto a sus derechos. Paradójicamente se repite la existencia de un exilio influyente y poderoso que trabaja contra la dictadura, mientras paralelo a este, hay isleños que como los viejos autonomista, prefieren que actores extranjeros decidan sobre su país, antes que sus compatriotas que enfrentan el despotismo. En 1896, el gobierno de la República de Cuba en Armas, intentó celebrar un Congreso Panamericano que auspiciara el proceso independentista cubano, lo que resultó en un rotundo fracaso, porque faltó el apoyo de las naciones hermanas. Frente al castrismo la desidia y la falta de solidaridad latinoamericana también han sido constantes, y donde mejor se ha apreciado esa conducta ha sido en los foros internacionales, en particular en las instancias defensoras de los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Hay que destacar que de América Latina no ha partido una sola iniciativa que promueva el establecimiento en Cuba de una sociedad democrática. Sin embargo, aunque los países del viejo continente no respaldaron a los independistas cubanos en la lucha contra España, en 1996, la Unión Europea instituyó una posición común hacia la dictadura de la isla, ahora en revisión, pero en términos generales, Europa ha sido más solidaria con la oposición democrática cubana que los países que integran el continente americano. Por otra parte, la influencia ejercida por Estados Unidos en Cuba durante la colonia, el periodo independentista, la república y durante el totalitarismo, es un factor que ha marcado de forma indeleble a la nación isleña. La Resolución Conjunta, 1898, la referida intervención de Welles ante la dictadura de Machado, 1933, el embargo de armas al régimen de Fulgencio Batista, 1958, el diferendo con Washington que se extendió por más de cinco décadas, han sido factores claves en el devenir histórico de la isla, no obstante, toda la relevancia de esos acontecimientos, palidecen ante las expectativas que generó en la población, el restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana. El castrismo intentó sembrar el odio contra Estados Unidos y todo lo que ese país representa, pero el rotundo fracaso del modelo político y social que impusieron en la isla, ha sido un factor clave para que muchos isleños hayan dejado atrás la consigna "Cuba sí, Yankees no" y miren hacia la nación del norte con una devoción que nunca antes sintieron. Esta situación se testimonia en el comportamiento lastimoso de un sector de la sociedad cubana después del restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana, y la visita del presidente Barak Obama, porqué al parecer estiman que los problemas del país se resolverán por la gracia extranjera y no por la voluntad y el esfuerzo de los cubanos. |
Posted: 10 Jun 2016 11:12 AM PDT "Felices Esperanzas" ![]() ![]() Allá por el año de 1963 en la Circular nos poníamos a hablar en la celda, "Jockey" mi hermano Julio (†) y yo, de las cosas del ayer. "Jockey" nos habló de un caballo que gano muchas carreras en Estados Unidos. Fue comprado y traído a Cuba, donde se "aplatanó" a nuestro clima y comida. Ganaba carrera tras carrera. El padre del "Jockey" lo había cuidado. Su nombre "Happy Hopes". El "Jockey" decía "que hubiera sido el hombre más feliz si lo hubiera corrido". "Jockey" llevaba dos o tres meses que no se sentía bien de salud. La comida mala y la vida de las circulares era muy dura:" Un día nos dijo: "Cuando me muera, quisiera morir montado sobre un caballo como "Happy Hopes" hasta que ya no tuviera más fuerza. Sería la muerte más feliz para mí". Un mes después fue traslado al hospital de Isla Pinos, y después para Cuba (La Habana). Dos meses después murió en la prisión del Castillo del Príncipe. Quizás en su último sueño se vería montado en "Happy Hope". Estos comunistas sin moral, ni dignidad, que no saben lo que es HUMANISMO, cuando fuetraído para el Castillo del Príncipe, no dejaron que la madre lo viera. Cuando murió no le dijeron nada a ella. Seguro que estará enterrado en una de las miles sepulturas sin nombre. |
EL COMITE DE RELACIONES EXTERIORES ADOPTA ENMIENDAS DE ROS LETHINEN Posted: 10 Jun 2016 11:06 AM PDT ![]() ![]() "Simplemente no hay justificación para mantener a los Estados Unidos siendo parte de este órgano caído en desgracia, o peor aún, para seguir financiando esta farsa. Mi enmienda, la cual fue incluida en el Department of State Authorities Act, urge a la Administración a impulsar reformas necesarias y de sentido común. Estas reformas incluyen el remover a Israel como único país con agenda específica, o prohibirles la entrada al Consejo a países cuyos regímenes violan los derechos humanos de su población. Al continuar financiando al UNHRC, la Administración esta tácitamente aprobando y legitimando las acciones del órgano, las cuales debemos detener. Esta es la única forma en la que podremos crear las reformas necesarias. "También me complace que mi enmienda para salvaguardar a Radio y Televisión Martí haya sido adoptada unánimemente. Desde que la Administración de Obama anunció sus cambios equivocados a la política de los Estados Unidos hacia Cuba, ha buscado como ofrecer concesiones tras concesiones al régimen de Castro. La Administración también ha buscado formas para socavar los esfuerzos del Congreso para promover reformas democráticas en la isla. Mi enmienda evitará que la Administración cambie el mandato de Radio y Televisión Martí con sus esfuerzos por privatizarla o consolidarla. Mi enmienda también asegurará que los Estados Unidos, mediante Radio y Televisión Martí, seguirá sirviendo como una fuente de información imparcial y objetiva para los cubanos en la isla." |
You are subscribed to email updates from Enfoque Magazine 3. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario