Enfoque Magazine 3 |
- DON SINDULFO, LA MORAL Y EL PERIODISMO
- DICTADURAS MALAS Y DICTADURAS ACEPTABLES
- LOS VERDADEROS RACISTAS
- DESEOS PARA LA NACION CUBANA
- LA COMPLICIDAD DE LOS ENCUBRIDORES
- CUBA: VIDAS PARALELAS
- LA ACTUAL PERSECUCION RELIGIOSA EN CUBA
- CASI UN 40 % DE ESPAÑOLES RECONOCEN NO HABER LEIDO UN SOLO LIBRO DURANTE EL ULTIMO AÑO
DON SINDULFO, LA MORAL Y EL PERIODISMO Posted: 18 Jul 2016 08:11 PM PDT ![]() –Don Sindulfo, trae usted un rostro que muestra gran consternación… ![]() – No dramatice usted señor director. No es consternación… solamente que estoy algo decepcionado. Nunca pensé que estaríamos en manos de tantos hipócritas, que se disfrazan de "periodistas independientes"... – ¿Se refiere usted a periodistas independiente cubanos…? –Cubanos y no cubanos. Pero no me refiero a los periodistas cubanos de la isla. Esos merecen todo mi respeto... ¡claro!, que con alguna excepciones... Sino a los que actúan en Miami. El Nuevo Herald, por ejemplo, está lleno de contradicciones, medias verdades y de apoyo solapado a candidatos, y no es que no respete el derecho de ellos de apoyar o no a candidatos, pero deben hacerlo de frente y no escondiéndolo en artículos que crean dudas y dan informaciones inexactas, por no decir mentirosas, sobre algunos políticos, que no gozan de su apoyo, tergiversando sus acciones. – Sea más claro. ¿A quién se refiere? –Por ejemplo, acusan a Carlos Curbelo de ser un anti inmigrante, y ocultan que este señor ha sido un defensor de una reforma migratoria ordenada; desde que estaba en la Junta de Educación del Condado Miami Dade. Hablan de que todos los republicanos son anti-inmigrantes y olvidan conscientemente, que fue un presidente republicano, acusado de conservador, el único que legalizó de un plumazo a millones de indocumentados. Son incapaces de recordar al presidente Reagan, porque quiere arrimar todas sus brazas a los candidatos del otro partido. –Habla usted como un convencido republicano... – ¡Pues no! No lo soy. Está usted equivocado, aunque no tanto como el Nuevo Herald. Soy independiente, pero también soy un creyente en el respeto a los lectores, a la sociedad en conjunto, que tiene derecho a estar bien informada y no ser víctima de activistas políticos en campaña. –¿Usted cree que el Nuevo Herald está apoyando a algún candidato del partido demócrata y por eso publica estas informaciones. – ¡Bueno! Pude ingresar, disfrazado de una Domino Pizza; a la sala de redacción de lo que va quedando del Herald. Y escuche que discutían sobre si era conveniente o no apoyar a Joe García, en las primarias contra Anette Tadeo. Ya sabemos que la Tadeo es la candidata de Rodríguez Tejera y sabemos también que Joe García lo es de Mas Junior. Suponemos que el Herald se acercara al bolsillo más generoso y este evidentemente será el de Mas Junior. – ¡¿O sea!? Que el artículo sobre Carlos Curbelo, que el Nuevo Herald publicó tiene como intención fortalecer la figura de Joe García... – Pues sí. El Herald no da puntada sin hilo. – ¡Sí! Eso también creo yo, pero no creo que solo esto le provoque a usted ese desasosiego que muestra su semblante. Usted ha cubierto situaciones mucho más dramáticas que esta "querella" partidista, entre dos o tres candidatos locales, sin mostrar tanta preocupación. –Me va conociendo usted señor director. Es cierto. Es el cumulo de sucesos el que me provoca esta desazón. – ¿Cómo por ejemplo? – Por ejemplo… Los dos candidatos que tenemos a la presidencia. La "toalla" que le tiraron a Hillary Clinton… usted se imagina, el peligro en que estaría el país en mano de esta señora. El avance de los islamistas terroristas, mientras que los "lideres" islámico que dicen ser pacíficos, no han tomado una conducta clara sobre la condena de los terroristas y siguen en sus campañas de invasión religiosa. El crecimiento del sentimiento "anti sistema" entre los jóvenes, que no saben que buscan y continúan destrozando lo que hay, sin saber que viene después. Y si fuera poco, el aumento de la diligencia de los activistas raciales, que intentan enfrentar a negros y blancos, tergiversando y escondiendo datos para alimentar la duda y resquebradura entre ambas comunidades. –Vivimos momentos difíciles, don Sindulfo… Es cierto, pero también es cierto que solo nuestras acciones podrán resolverlas. –Pero no me puede negar usted que no es fácil, que tenemos una larga y difícil lucha por delante. – No lo niego… pero hablemos de nosotros. Yo todo los meses recibo quejas por sus notas. Más de uno se me ha quejado de que no lo hemos tratado bien. Y cada vez resulta más difícil obtener publicidad para el periódico. Hay anunciantes que temen represalia de los potenciales clientes y deciden negarnos la publicidad, para que no los relacionen con nuestras opiniones. –Es algo injusto, señor director. La publicidad no debe ser vinculada con las opiniones editoriales del periódico. Yo le ofrezco mi renuncia, para que usted… –De eso nada. Usted se queda don Sindulfo, nuestro derecho a la libre divulgación de las noticias no está en venta y nosotros no nos vamos a convertir, en lo que algunos programas de radio y televisión se han convertido… en agencia publicitaria para candidatos y partidos políticos. Nosotros no estamos esperando ninguna asignación económica luego del resultado de estas próximas elecciones. Continuaremos pobres, pero libres y satisfecho de serle fiel a la verdad… – ¡Gracias, señor director...! lo mismo a usted don Adam. Me alegra poder continuar en ENFOQUE 3 |
DICTADURAS MALAS Y DICTADURAS ACEPTABLES Posted: 18 Jul 2016 09:23 AM PDT En la actualidad, vemos como algunas dictaduras son duramente criticadas por los organismos internacionales y los representantes de los países occidentales, esto me complace. Sin embargo, otras con un largo historial de violaciones de todo tipo son tratadas con guantes de seda, y hasta con las bendiciones de la santa madre iglesia, esto me disgusta. Veamos algunos ejemplos. Creemos que ambos gobiernos debieran ser repudiados con igual fortaleza, pero si hubiera que establecer alguna diferencia, este repudio tendría que ejercerse con mayor fuerza contra aquellos regímenes que por más tiempo y con mayor crueldad han ejercido la represión contra sus pueblos. Pero, la realidad es muy distinta. Comprobémoslo. El gobierno de Barack Hussein Obama ha restablecido las relaciones diplomáticas con los Castros sin que estos hayan cambiado un ápice ni la represión interna ni las intervenciones externas, les ha liberado espías condenados a cadenas perpetuas y se ha burlado de la ley Helm Burton otorgándole todo tipo de concesiones a los tiranos. Sin embargo, emite sanciones contra dirigentes del gobierno venezolano y amenaza con nuevas presiones contra Maduro. El secretario general de la OEA Luis Almagro, que ha declarado como uno de sus principales objetivos el reincorporar al gobierno cubano a su organismo, por otro lado lucha con fiereza justa para aplicar la Carta Democrática a la dictadura venezolana. El Parlamento Europeo acaba de aprobar una resolución instando a las autoridades venezolanas a poner en libertad a los presos políticos, mientras que sus representantes viajan constantemente a Cuba con la intención de mejorar las relaciones económicas y políticas, claro tratando siempre de no lastimar la sensibilidad de los Castros. No son los únicos, muchos líderes latinoamericanos han ido a Cuba como hembras en celo a retratarse con el macho cubano. En Junio 28 del 2009 el Tribunal Supremo de Honduras, en uso de sus facultades constitucionales, aprobó por unanimidad la destitución de Manuel Zelaya debido a sus ilegales medidas tratando de llevar su país al socialismo del siglo XXI. El Congreso designó para terminar el período restante, por mayoría abrumadora, a su presidente Roberto Micheletti, todo esto con el beneplácito del Tribunal Supremo Electoral, los candidatos presidenciales de los principales partidos y la bendición del cardenal de la iglesia católica. A pesar de todas estas legitimaciones, el presidente Obama y su secretaria de Estado Hillary Clinton desconocieron el gobierno, organizaron alianzas en su contra y hasta cometieron la infamia de suspender la visa de Estados Unidos a Roberto Micheletti. La insulsa OEA se rasgó las vestiduras por la "injusticia" contra Zelaya. La Unión Europea condenó la destitución de Zelaya y asómbrense Raúl Castro pidió el retorno de la democracia en Honduras. Chávez puso sus tropas en alerta y el resto de los mariposones comenzaron su hipócrita danza. Sin embargo, una monarquía totalitaria como la de Corea del Norte, responsable de la muerte de miles de norteamericanos, violadora de todas las normas del derecho internacional, que ha desarrollado armas nucleares con las que amenaza constantemente a sus vecinos es tratada con más respeto y consideración que a Micheletti. Se le otorgan ayudas para paliar las hambrunas que ellos mismos provocan y se les ofrecen diálogos para resolver las violaciones que cometen. La pregunta obligada sería ¿Por qué sucede esto? , creo que existe una razón principal y dos razones coadyuvantes. La más poderosa, sin duda, es la fortaleza y capacidad de reacción de la dictadura en consideración. Los Castros tienen la organización, los recursos y la voluntad para contraatacar cuando son agredidos y lo han hecho, por eso evitan enfrentarlos. Lo mismo sucede con Kim IL Jung, sobretodo ahora que tiene sus juguetitos nucleares. Sabemos que no le tembló el pulso para asesinar a familiares y generales, no creo que sea más compasivo con sus enemigos. Otro de los factores a considerar es la filiación política de la dictadura. Si son de izquierda la prensa internacional tiende a ser mucho más "comprensiva", a justificar lo que en una dictadura de derecha puede ser un crimen injustificable. Recuerden que Pinochet eras un tirano criminal y Raúl Castro resulta ser un estadista moderado. La capacidad económica también influye en como son enjuiciadas las dictaduras. Cuando Chávez nadaba en la abundancia nadie osaba molestarlo, dondequiera lo recibían con honores. Los petrodólares compraron conciencias y cosas peores. Ahora que Maduro esta en la miseria todo el mundo está dispuesto a pegarle. Estas realidades son tristes y tienden a deprimir, pero si no se reconocen jamás podrán ser superadas. |
Posted: 18 Jul 2016 08:05 PM PDT Por Adam Dehoy. ![]() ![]() Toda sociedad vive amenazada por crisis. Algunas naturales y otras, las mas, provocadas por elementos que mantienen peligrosas agendas, contra la misma sociedad. Los EUA, no son inmune a que estas se presente, de hecho se están presentando y estamos viviendo, uno de los momentos más difíciles de la historia. Hasta ahora, los EUA, han sobrepasado momento muy peligrosos, que han puesto en extremo peligro, valga la redundancia, la supervivencia de esta sociedad, su cultura y por ende su idiosincrasia. Lo que está sucediendo, no se puede ver como actos independientes, Nada de eso. Son todos elementos del paisaje general antinorteamericano que se gesta desde hace mucho tiempo, con la desagradable evidencia, de que son modernos caballos de Troya, que han penetrado esta sociedad, para aprovecharse de ella, pero que a la vez actúan como homicidas de la gallina de los huevos de oro: Suicidas políticos. Intentan acabar con esta sociedad, sin darse cuenta, que serán arrastrados, ellos mismos por el tsunami, que provocan con sus actividades. Se ha puesto de moda, nuevamente, la acusación de que los norteamericanos blancos son racistas. Generalizan con el propósito de justificar acciones contra las reglas establecidas para ordenar la sociedad. Hay racistas americanos, no solo blancos, también negros. Pero son individuos; no es la sociedad, porque si así fuere tendrían que explicarme como los EUA, tienen un presidente afroamericano, que ha sido elegido por dos veces con una mayoría de votos blancos. Si la mayoría de los blancos, son racistas… ¿cómo han votado por un negro? ¿No es contradictorio esto? ¡Claro que sí! Que lo es, porque en realidad los que utilizan esta teoría como elemento principal de sus "discursos", lo que intentan es aprovecharse de otras realidades, personales, económicas, familiares, para sembrar, en sus frustraciones una motivación viciada y toxica que los haga reaccionar, contra la sociedad. Aquí los únicos racistas y enemigos de los EUA, son los activistas que intentan hacer creer al resto de la sociedad, que ellos se preocupan por la justicia, cuando son los primero que atenta contra esta. |
Posted: 18 Jul 2016 09:24 AM PDT Por Jose Azel ![]() Contemplando el futuro político de Cuba, a la luz de la nueva política EEUU-Cuba, puede resultar esclarecedor para todas las partes describir su lista de deseos para la nación cubana. Esta es la mía: Se trata de una fantasía que pretende que la libertad en Cuba se alcanza mejor si no se habla sobre libertad. Fantasía que opera bajo el defectuoso principio especulativo de que el compromiso político y económico con un régimen totalitario ayuda a facilitar la desaparición de ese régimen. Fantasía derivada de preferencias políticas o idiosincrasias personales y no de relevantes fundamentos teóricos o experimentales. Fantasía que yerra al no considerar las destructivas consecuencias de trasladar a la práctica política preceptos de conformismo y consonancia con el autoritarismo. |
LA COMPLICIDAD DE LOS ENCUBRIDORES Posted: 18 Jul 2016 08:16 PM PDT Por Alberto Medina Méndez. ![]() Mucho se ha dicho sobre la corrupción. A estas alturas no quedan demasiadas dudas acerca de la enorme responsabilidad que le cabe a los que comenten esos delitos cuando se apropian indebidamente del dinero que la gente aporta permanentemente al Estado vía impuestos. Esa vil canallada, que se replica a diario en casi todo el mundo, tiene culpables directos que deben asumir las consecuencias de sus decisiones, pero también existen alrededor de ellos, otros ruines personajes cuya participación resulta imprescindible para que aquellas andanzas sean tan cotidianas. El bandido siempre está rodeado de personas que juegan un rol preponderante y que normalmente se prefiere pasar por alto, a veces por excesiva ingenuidad, otras tantas por subestimar la relevancia de esas actitudes adicionales y en otras ocasiones simplemente por compasión, evitando involucrar demasiado a quienes se considera sujetos secundarios de estas trasgresiones tan patéticamente habituales. En primer lugar habría que observar detenidamente el accionar de los colaboradores directos, esos que conocen con precisión los movimientos de ese funcionario que transita el camino indebido. Ellos saben perfectamente que hace, con quienes habla y cuáles son sus rutinas específicas. No son necesariamente personas de gran jerarquía. A veces un ayudante de escalafón inferior se convierte en conocedor pleno de la realidad, cuando no en coparticipe, de cada una de las correrías de ese crápula. Es trascendente también no desligar a los propios superiores de los corruptos que también tienen contundentes incumbencias respecto de lo sucedido. Es que se puede delegar tareas en subalternos, pero jamás se transfiere la responsabilidad final. Quienes deben supervisar no pueden jamás aducir desconocimiento absoluto. Por acción u omisión, ese error tiene un costo, y desentenderse como sin más, no parece ser aceptable. No existe excusa que justifique dejar pasar semejantes despropósitos. Pero tampoco es saludable hacerse los despistados frente a tanto descaro y habrá que decir entonces que la sociedad en su conjunto también debe asumir con hidalguía su significativa cuota de responsabilidad frente a lo sucedido en cada circunstancia sombría que se termina descubriendo. La ciudadanía en general, con su indisimulable apatía, su indiferencia evidente, su inocultable desinterés, construye paso a paso los pilares vitales que se terminan convirtiendo en los aliados estratégicos centrales de los que cometen fechorías adueñándose de las arcas del Estado. Nada de eso podría ocurrir, de ese modo tan burdo, si la sociedad tuviera menos tolerancia frente a estos inaceptables delitos. El funcionario corrupto no toma la decisión explícita de delinquir graciosamente para enriquecerse, sino que lo hace porque tiene un contexto enormemente favorable y tiene entonces en cuenta que contará con la valiosa colaboración de algunos que expresamente contribuyen con la consumación del ilícito, con otros que se harán sistemáticamente los distraídos y obviamente también supone que la abúlica comunidad en la que reside hará su parte renovando su eterno silencio. Se sabe que la corrupción no es un fenómeno coyuntural, sino que obedece a causas mucho más profundas que explican su complejo entramado estructural. Es por eso que su ocurrencia no depende solo de la voluntad del delincuente, sino de otras circunstancias que lo posibilitan y facilitan. La red de corrupción que gira en torno al Estado y los gobiernos no será desmantelada gracias a la optimización en la selección de funcionarios más honestos e íntegros. Pretender que así sea no solo demuestra un infantil voluntarismo sino que se constituye en una demostración de ingenuidad intelectual e incomprensión de la evidencia empírica que se verifica a diario. Si realmente se quiere destruir la matriz de la corrupción se debe ir a fondo y hacer reformas con mayúsculas, para que robar no sea posible, para asegurarse que todo no dependa de la moral media del funcionario de turno, sino de la efectiva inviabilidad para concretar delitos contra los contribuyentes. Hasta tanto se comprenda acabadamente la dinámica de la corrupción y se encare con inteligencia la batalla final que logre destruir su núcleo duro, se debe empezar a trabajar concomitantemente en otros aspectos, que no resolverán el problema pero ayudarán a mitigar su gravedad durante algún tiempo. Nadie puede esperar que seres esencialmente corruptos cambien su concepción moral de la noche a la mañana. Evidentemente estos cínicos criminales creen que saquear al resto de los ciudadanos es algo correcto, por eso lo hacen, apelando al recurso de "salvarse para siempre" con esos dineros que intentarán acumular durante sus acotados mandatos. Pero si se puede apelar a una severa y genuina autocrítica de los ciudadanos que periféricamente colaboran, tácita o explícitamente, con ese temible delincuente de "guantes blancos" que parapetado en un escritorio, vistiendo ropa elegante, se atribuye la potestad de quedarse con lo ajeno. Ellos pueden revertir parcialmente la historia. Lo pueden hacer mañana mismo, denunciando a esos corruptos sin pudor, exponiéndolos descaradamente, quitándoles la protección que a diario le suministran, a veces sin querer y otras veces por temores infundados. Combatir la corrupción requiere de coraje, de valor y de determinación. Los refinados forajidos que pululan en la administración estatal cuentan con que nadie tiene la valentía suficiente para confrontarlos. Tal vez sea este el momento de elegir entre seguir dándoles la razón y esconderse nuevamente, como tantas otras veces, o definitivamente dar vuelta la página abandonando para siempre la complicidad de los encubridores. |
Posted: 18 Jul 2016 08:17 PM PDT Por, Pedro Corzo. ![]() ![]() Los acontecimientos políticos que se desencadenaron a partir de 1959 en Cuba influyeron de una forma sin precedentes en lo que podemos identificar libremente como la generación de los 60, si exceptuamos las repercusiones que generó el acceso a la independencia. La sociedad se escindió. El cataclismo conmovió los cimientos de las familias y en consecuencia toda la sociedad. La política, antes repudiada por la mayoría de la población, se empezó a llamar revolución, crudo sinónimo de sectarismo y persecución. La revolución estaba antes que la familia, la amistad, la fe, la profesión y el derecho de cada quien de actuar en base a su conciencia. Gustar de otra música, usar ropas diferentes, cuestionar una orientación u orden, era una herejía. El sexo se vinculó a la política. Una inclinación sexual heterodoxa era objeto de severo castigo y de atroz discriminación. Sin duda los más afectados fueron los jóvenes. Los patrones de conducta cambiaron radicalmente. La sociedad fue militarizada, siendo la juventud la más perjudicada, porque las perspectivas del nuevo régimen para refundar el país y conservar el poder, estaban fundamentadas en la lealtad de las nuevas generaciones. Una riada de esa generación y siguientes, se incorporó masivamente a la vida política nacional y procuró imponer de la forma más violenta y agresiva sus conceptos ideológicos y político, forzando los derechos y oportunidades a aquellos que en disfrute de un derecho natural, rechazaban el nuevo orden o simplemente se negaban a involucrarse en el proceso. Fueron tiempos de violencia. Los conversos no creían en el derecho de disentir. El acoso era una práctica constante, al igual que la discriminación por causas políticas o religiosas. En el presente, superando los 70 años, hay quienes, por diferentes motivos, continúan bregando a favor de una dictadura, también los que fieles a sus convicciones rechazan un modelo de gobierno que conculca hasta los derechos de sus partidarios, y terceros, sumidos en la frustración por el apoyo que prestaron a una utopía que los transformó en siervos cuando creían que eran ciudadanos. Algunos desengañados por la esterilidad de sus servicios al régimen, aluden que se involucraron porque querían lo mejor para el país, sin aceptar, hay excepciones que confirman la regla, que otra vertiente de su generación, también buscando lo mejor para el país en que habían nacido todos, se opuso al nuevo régimen por lo que padeció ostracismo interno, exilio, otros la prisión y muchos, menos afortunados, la muerte en combate o ante el paredón de fusilamiento. Mientras haya quien piense que las iniquidades están justificadas por las convicciones, sin importar vertientes o riadas, no se está preparado para enrumbar el país al sano equilibrio social que reclama y necesita. Al entendimiento no se puede llegar por la amargura del fracaso ni por la euforia del triunfo, pero menos aun con los restos de una soberbia que inmuniza ante las penas ocasionadas al prójimo. Cada quien tiene derecho a elegir lo que entienda pertinente, pero esa voluntad implica responsabilidades, máxime, si de la elección se derivan conductas que afectan la vida de los otros. Un entendimiento sincero entre las riadas de esa generación es más que imperativo para que ambas líneas se crucen y confundan. Ninguna de las partes debe, independiente a los sacrificios en los que haya incurrido, creer que su buena fe o ingenuidad, las convicciones y la confianza en un liderazgo determinado, le confiere la facultad de afectar el derecho del prójimo a bregar por el progreso de sus opiniones y convertir en victimas a quienes no profesen sus ideales. La penitencia de airear errores y aceptar responsabilidades éticas y judiciales, de existir estas, tal vez sean la única patente que garantice la convivencia, posibilite el renacer de la nación y el compromiso de "nunca más" permitir que se repitan los horrores del pasado, por muy bellas que sean las promesas y por carismáticos que sean sus cantores. |
LA ACTUAL PERSECUCION RELIGIOSA EN CUBA Posted: 18 Jul 2016 08:38 AM PDT Por Santiago Cardenas MD ![]() ![]() No; no es cosa del pasado... Continúa sucediendo ante nuestro ojos, sin que los prestidigitadores mafioides de la involución cubana puedan ocultarlo y sin que los católicos obsequio –complacientes de ambas orillas del estrecho– puedan restarle importancia, a lo jaimeano. José Conrado, no necesita presentación. En un semi ostracismo en la remota Trinidad paga sus atrevimientos. Él mismo ha relatado que la violencia contra su chofer se ha acompañado de una serie de agresiones que incluyen una campaña de descrédito a su persona y a su ministerio, que nunca se dio "ni en los momentos más difíciles". Cuando su Obispo se quejó ante las autoridades, la pronta respuesta fue " que no sabían nada". Qué raro; en un país donde la represión lo sabe todo. ¿Que dice la señora Diego, María de la Caridad, la jefa de la oficina religiosa del Partido, siempre tan "cooperativa"? El padrecito Iván es la viva estampa de la ascesis. Descalzo, pulcro, modesto, de voz pausada, inaudible, es la imagen de Pío XII. Carisma y humildad a borbotones. Como todo santo varón; un tanto ingenuo. Una mansa paloma atendiendo pastoralmente a los pobres de Placetas, en el mismo centro de la isla y de la perversidad comunista. Tontito. Se le olvidó que residía en un país ateo y a su regreso de Miami, –a donde viajó para pedir limosna, en todos los medios (en el programa de Cao se pasó un poco de la línea roja,) al parecer – su Superior le dijo que estaba destinado a una misión en otro país Vaya ¡qué inesperado y qué casualidad !. Los mal pensaos, tercos que somos, no nos tragamos ese paquete aunque venga envuelto en papel de sacristía y rociado de agua bendita. Esas intempestivas ubicaciones sacerdotales hacia el exterior las conocemos desde el 59. Lo insólito es que continué durante el deshielo, después de los alegres campanazos del 17 de diciembre del 2014. Por último, la toma de posición política a favor del socialismo castrista del obispo de San Cristóbal merece un comentario aparte No voy a hacerlo de nuevo. Le dio la vuelta al mundo, contrastando con lo dicho por el anterior nuncio de su Santidad en la Habana Mons Bruno Musaró. Eso solamente sucede en países donde la persecución religiosa continúa vigente y donde el miedo se disfraza de muchas cosas. |
CASI UN 40 % DE ESPAÑOLES RECONOCEN NO HABER LEIDO UN SOLO LIBRO DURANTE EL ULTIMO AÑO Posted: 18 Jul 2016 08:38 AM PDT ![]() El Barómetro de junio del CIS desvela, además, que el 68,9% no ha visitado ningún museo y el 49,7% no ha ido al cine en los últimos doce meses Una lectora, en una de las casetas de la última edición de la Feria del Libro de Madrid Un 39,4% de los españoles no ha leído un libro en el último año y un 7,1% ha leído unos según el Barómetro de junio de 2016 hecho público por el CIS. El 27,9% de los 2.484 entrevistados, todos ellos mayores de edad, afirma haber leído de 2 a 4 libros durante los últimos doce meses, mientras que el 10% ha leído de 5 a 8 libros. De trece o más libros ha disfrutado el 8,8% y el 5,5% lo ha hecho de 9 a 12 libros. En cuanto a las visitas a los museos, el 68,9% de los entrevistados no ha visitado ninguno en el periodo estudiado mientras que el 10,3% ha ido una vez. Este porcentaje se sitúa en el 12,9% entre los que han ido varias veces este año. Entre los consultados, un 49,7% dice no haber ido nunca al cine el último año y un 20,5% ha ido varias veces. Un 74,7% no ha acudido los últimos doce meses a una biblioteca y un 57,5% no ha entrado en una librería. Tanto las visitas a las librerías, con un 76,9%, como a las bibliotecas, un 70,2%, se hacen en soledad, mientras que los encuestados prefieren visitar los museos con su pareja (59,4%), con amigos (33,8%) o en compañía de sus hijos (24,1%). También al cine se suele acudir con la pareja, lo que hacen un 66% de los encuestados. Con sus visitas a los museos, el 35% ha desconectado de las rutinas habituales, porcentaje que sube al 47,1 en el caso del cine |
You are subscribed to email updates from Enfoque Magazine 3. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario