Enfoque Magazine 3 |
- ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JOHN F. KENNEDY
- LEE HARVEY OSWALD
- LA AFANOSA VIDA DEL ASESINO DE LEON TROTSKY
- OTRA VEZ FARIÑAS
- ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA
- LA POBREZA INSTITUCIONALIZADA
- ¡TORTUGA A BABOR..! UNA LEYENDA CUBANA
- LAS ELECCIONES VISTAS DESDE ROMA
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JOHN F. KENNEDY Posted: 27 Nov 2016 02:31 PM PST
![]() 2. Dos semanas después lo enterrarían en este cementerio. 3. Jacqueline Kennedy rara vez acompañaba a su esposo en viajes políticos pero decidió volar con él a Texas el 21 de noviembre. 4. El 22 de noviembre, los Kennedy fueron homenajeados en un desayuno en Fort Worth. 5. Para el viaje, habían transportado su limusina presidencial descapotable en avión desde Washington. Más sobre política 6. Un muchacho de 14 años informó haber visto el rostro de John F. Kennedy perder la expresión a eso de las 12:30 de la tarde el 22 de noviembre. 7. El muchacho también afirmó que oyó a Jacqueline Kennedy gritar, "Dios, ay Dios, no". 8. El gobernador de Texas, John Connally Jr., sufrió varias heridas de bala. 9. Un sacerdote le administró la extremaunción. Kennedy fue el primer presidente católico romano de Estados Unidos. 10. Este fue el cuarto asesinato presidencial de Estados Unidos, una nación que se había fundado hacía menos de 200 años. 11. A partir de este asesinato el Servicio Secreto comenzó a proteger a los presidentes. 12. El Servicio Secreto y la policía de Dallas se pelearon por tomar control del ataúd del presidente. 13. Lyndon Johnson prestó juramento a bordo del avión del presidente, Air Force One. 14. Fue nombrado presidente 99 minutos después del fallecimiento de Kennedy. 15. El cadáver de Kennedy también se encontraba a bordo en el viaje de regreso a Washington. 16. La jueza Sarah Hughes se puso a llorar al tomar el juramento. 17. Jackie Kennedy se negó a quitarse su traje rosado de Chanel, manchado con la sangre de su esposo. Le dijo a Lady Bird Johnson, "Quiero que vean lo que le han hecho a Jack". 18. Sin embargo, Jackie se quitó su anillo de matrimonio y se lo puso en el dedo de su esposo para que lo enterraran con él. 19. Más tarde, le pidió a un asistente que lo recuperara. 20. El traje de Jackie nunca se ha limpiado y está guardado en National Archives. 21. Según los deseos de la familia Kennedy, el traje no se podrá mostrar al público hasta por lo menos el 2103. 22. El fiscal general y hermano del presidente, Robert F. Kennedy, esperó a Air Force One en la Base de la Fuerza Aérea Andrews para recibirlo a su llegada. |
Posted: 27 Nov 2016 01:09 PM PST (Nueva Orleans, 1939 - Dallas, 1963) Presunto magnicida estadounidense, acusado del asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en Dallas (estado de Texas), el 22 de noviembre de 1963.
|
LA AFANOSA VIDA DEL ASESINO DE LEON TROTSKY Posted: 27 Nov 2016 12:44 PM PST ![]() |
Posted: 27 Nov 2016 12:32 PM PST ![]() Nuevamente algunos han puesto en duda la huelga de Guillermo "El Coco" Fariñas. La insensatez y la irracionalidad han llegado al extremo de concebir que Fariñas creo una noticia falsa, de una enmienda del Parlamento Europeo con su nombre, para tener una excusa que le garantizara abandonar triunfalmente la huelga. O sea, que Fariñas creo una mentira táctica que sería descubierta en menos de 24 horas para abandonar una huelga que nunca existió. No conocen al Coco Fariñas y no tienen ni la más remota idea de lo que sucedió. Ante todo Fariñas es un Doctor en Psicología, Periodista Independiente, ex preso político (1995, 1997,2002); consuetudinariamente arrestado, encarcelado y brutalmente golpeado por defender los derechos humanos en Cuba. Posee un arsenal de premios de alta categoría institucional como el Premio Sakharov del Parlamento Europeo, Medalla de la Libertad Truman-Reagan, Medalla de Distinción del IMHCCT y muchos galardones más: CADAL, Reporteros sin Fronteras, etc. Fariñas no es un tonto, ni un niño, en la ardua lucha por establecer un Estado de Derecho en nuestra patria y en esa gran patria que es La Humanidad. Una persona, conectada a nuestro máximo nivel posible, recibió y escuchó la falsa noticia de "La Enmienda Fariñas", inmediatamente la transmitió hacia Cuba. José Ramón Borges, Representante del Consejo Internacional de Fantu, había viajado a La Isla para hacerse cargo del recibimiento y despacho de las noticias de La Huelga del Coco. Recibió la falsa "buena nueva" con victorioso regocijo, y obtuvo del Coco la aprobación para anunciar el final del proceso; ni lento ni perezoso difundió la noticia del cese de La Huelga a nivel mundial. Borges, al igual que todos los miembros de FANTU y de todos los líderes del Congreso del Encuentro, había reiterado su total oposición a la continuidad de La Huelga. Todos necesitábamos instrumentar las metas del Congreso del Encuentro; dentro de Cuba bajo el liderazgo del Coco y en el exterior bajo la dirección de Guillermo Toledo. Todo lo anterior esta indiscutiblemente demostrado en cartas publicadas en El Nuevo Herald, en el Blog de Fantu etc. Borges no tenia, ni nosotros tampoco, ningún interés en confirmar la veracidad de la noticia. Comenzaron a darle cucharaditas de agua a Fariñas. El Coco ya no iba a ser el patriota número 17 muerto en huelgas de hambre. Horas después llegó una llamada, de mayor nivel investigativo, que nos informó que tuviéramos mucha cautela; había dudas y podía ser una trampa. Sólo un grupo técnico cibernético de alta categoría pudo haber entrado y usado una página del Parlamento Europeo. Pasaron días hasta que se verificó la certidumbre de la trampa. El último viernes anterior al abandono de La Huelga: Guillermo Toledo, Rosa María, Gómez Manzano, Idolidia Darias, Carmen de Toro, Mario Consuegra y otros, estábamos reunidos esperando noticias directas del Coco. Paco Talavera se comunicaba con Borges: "está perdiendo el conocimiento. Todos han abandonado la sala porque la fetidez del orine es insoportable. Esta orinando sangre. No entra en razones; dice que no transa y que les diga que se va a morir"… El Coco sí iba a morir. La Huelga se realizó en la sala de la casa y con las puertas abiertas. Lo bañaban con toallas húmedas delante de todos los hombres. El Ministerio del Interior lo monitoreaba constantemente y comprobaba los resultados cada vez que entraba al hospital. Cuando se tomó las primeras cucharaditas de caldo se produjeron vómitos, náuseas y una especie de asfixia. Los médicos comunistas se sorprendieron, le suspendieron el caldo y le recetaron aumento progresivo del agua durante varios días. Agradeceríamos la ayuda de nuestros hermanos de lucha: Doctor Santiago Cárdenas y Pedro Corzo (autor del documental "Boitel Muriendo a Plazos") para que analizaran, desde el punto de vista médico e histórico, si pudo ser posible La Huelga de 54 días. Aquellos que no tienen, o que tuvieron y ya no tienen, el valor de sacrificarse, deberían tener el pudor de callar ante los que se sacrifican. Siguiendo las enseñanzas de nuestro apóstol, en su diálogo con Máximo Gomez, lo único que tenemos garantizados los patriotas es "la segura ingratitud de los hombres y la satisfacción del deber cumplido". Basta ya de difuntos sin flores. Sobran mártires y faltan héroes. |
ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA Posted: 27 Nov 2016 01:10 PM PST Por Pedro Corzo. La victoria de Donald Trump y de los candidatos republicanos a la Cámara y al Senado, permite percibir que un notable sector de la sociedad estadounidense no comparte los postulados supuestamente adoptados por una amplia mayoría de la población. ![]() Lo que pudiera considerarse como la aristocracia estadounidense, ha estado más preocupadas por incrementar y conservar sus prerrogativas, que por resolver los problemas de la nación. Aun mas, por el resultado de las elección presidencial, se puede deducir que han auspiciado, o al menos aceptado, una imagen de la nación que no se correspondía con la realidad. Cierto que la inmensa mayoría de los congresistas electos forman parte del sistema, pero el candidato victorioso fue el paladín de la reformulación, lo que implica que la gente quiere un cambio radical que, puede o no ser lo mejor para el país, pero que si refleja la insatisfacción subyacente en un estrato de la sociedad que rechaza responsablemente lo que para muchos implica ser políticamente correcto. La primera insatisfacción del electorado la mostró, el que Donald Trump y el senador Bernie Sanders, se convirtieran en precandidatos viables de sus partidos, con el agravante de que las pasiones que ambos exacerbaron dejaron avistar la crispación, frustración y furia acumulada que alentaban a sus respectivos partidarios, además, de quienes con conocimiento de causas y objetivos definidos, juegan a destruir los valores y compromisos que representa esta nación. Según muchos analistas la política estadounidense se ha caracterizado a través de la historia por el centrismo de su electorado. El votante ha demostrado que rechaza ser devorado por políticos extremistas que no respetan el derecho de los otros, como ocurrió con el senador Joseph Raymond McCarthy, que a pesar del control que ejerció en su época, cuando se convirtió en una amenaza para la democracia, el inefable "check and balance" lo destruyó. Los extremos son una amenaza real para la sociedad estadounidense. No importa la tendencia ni la ideología que subyazca en cada tendencia. Esas corrientes solo promueven quebrar la identidad de la nación, al destruir los valores sobre los que se ha sostenido y que son patrones, a pesar de sus imperfecciones, a imitar por muchos países. Hay quienes incentivan y promueven la tolerancia extrema. Un dejar hacer sin limitaciones, que conlleva la disolución de la identidad nacional. Otros favorecen de todas las maneras posibles una actitud chauvinista que se sustenta en la intolerancia y la xenofobia, propuesta que al igual a la de sus contrincantes, promueve cambiar la raíz de la nación y construir un país distinto. El fascismo ha estado presente en el país, así como los indescriptibles ideológicamente "supremacistas blancos". Son una realidad, no es una invención cinematográfica. Trabajan duro por sus objetivos, quizás lo que los haga menos peligrosos es que tal vez no tengan una proyección nacional como sus enemigos de la izquierda. Los comunistas y anarquistas son harina de otro costal igualmente sucio. Están aquí. Nunca se han ido. Gustan de la desestabilización y de la generación del caos. Favorece la falta de autoridad mientras no llegan al poder. Promueven soluciones a los problemas que no son viables económicamente o que transgreden las legislaciones vigentes, lo que les genera una masa de "necesitados" que se prestan inconscientemente a manejos que conducen a la anarquía, conllevan a la represión de las fuerzas del estado, derivan en la ingobernabilidad hasta que asume el control una secta salvadora. Por supuesto, que estos enemigos, neofascistas o marxistas, que niegan rotundamente interpretar la esvástica o la hoz y el martillo, nunca han descartado usar para sus fines a los partidos Demócratas y Republicanos, lo que se evidencia en que en los últimos años, se ha apreciado como posiciones extremistas han incrementado su influencia en las dos fuerzas políticas que han garantizado la democracia estadounidense, una estrategia que se aproxima al Camino de Yenán, como advierte el médico José Ramón Arias. |
Posted: 27 Nov 2016 02:21 PM PST Por Yenny Avilés Mojena (Tomado de PD) La Habana, Cuba, Yenny Avilés, (PD) En nuestro país existen factores institucionales que generan pobreza y exclusión. El entorno institucional mediante el cual la sociedad se relaciona con la tecnología o las posibilidades de desarrollo que la época ofrece, regula la exclusión de distintos estratos sociales a las posibilidades de vida y organización familiar. Es peor cuando se comprende que estas formas de exclusión institucional son inducidas con métodos coercitivos. Hubo un momento en la larga historia de desastres económicos que se vive en el país, que el sistema de ayuda social –muy paternalista– se hizo responsable de que la gente eligiera tanto la exclusión como la dependencia del Estado. Estas ayudas sociales excesivas o más bien mal construidas crearon en su momento fuertes incentivos para no elegir la participación laboral e incluso crear formas de familia "más normales". Hay que decir que los pobres no son actores pasivos en la sociedad: ellos presentan comportamientos que refuerzan, mantienen y reproducen la pobreza, lo que como tendencia cultural puede ser transmitido de generación en generación. Se puede afirmar que toda esta condición de pobreza que hay en Cuba es responsabilidad del sistema, que por razones políticas la prefiere y es por eso que frena el desarrollo social. Casos específicos que ejemplifican esto sobran a lo largo del país. En mi comunidad, en el municipio capitalino Boyeros, vive una familia de la raza negra, en la calle Rosita, Pasaje Descargadero Final sin número, en condiciones infrahumanas. Ellos son 8 de familia, de los cuales 3 están presos por delitos económicos, hay tres menores de edad y la jefa del núcleo, nombrada Yulie Modoy Abreu, que recibe la ayuda económica de su hija de 19 años, que se dedica a lavar ropa y limpiar casas. Viven en extremas condiciones de pobreza, en un cuarto de madera, con paredes hechas de trozos de tablas, el techo de pedazos de tejas de fibrocemento y las divisiones internas de cartón. Ni siquiera cuentan con una letrina en el patio para hacer sus necesidades fisiológicas, para lo que usan bolsas de nylon, conocidas de forma popular como "jabitas", que luego botan al vertedero o al río, que es donde desembocan todos los desagües y fosas del lugar. Para bañarse esperan que caiga la noche y lo hacen en un pisito en el fondo del cuarto. Yulie salió del poblado donde vivía nombrado Pueblo Chile, en el municipio San Luis, Santiago de Cuba, con sus hijos, hermanos y esposo, buscando una mejor calidad de vida en la capital, algo que hacen muchas personas de las provincias orientales. Pero la realidad para ellos ha sido muy difícil. Ella dice no comprender cómo se gastan tantos recursos ayudando a otros países, "cuando en Cuba viven personas –como yo– en la extrema pobreza". El lugar donde reside está declarado por la Dirección Municipal de la Vivienda como no habitable. Intentaron expropiarla de su hogar que, aunque está en tan malas condiciones, es lo que han podido levantar hasta el momento. Explica que ella le dejó bien claro a las autoridades que no había quien la sacara de su casa, si no era para darle una vivienda mejor. Solicitó ayuda a las autoridades correspondientes, las que han hecho caso omiso. Ha tratado que su situación sea analizada por las altas esferas del gobierno, enviando cartas al Consejo de Estado, al Comité Central del Partido Comunista, a la Dirección Nacional de Vivienda y no ha recibido respuesta. A Yulie le causa mucho dolor cuando para trasladarse en un ómnibus, camina hasta 100 y Aldabó y ve como en tan solo dos años han edificado una ciudad para los militares mientras que su caso se ha ignorado completamente. La afectación sicológica tampoco se ha hecho esperar. Por ejemplo, la niña menor de Yulie plantea que no lleva amiguitas de la escuela a su casa, porque le da pena: tiene miedo que se burlen de ella. |
¡TORTUGA A BABOR..! UNA LEYENDA CUBANA Posted: 27 Nov 2016 12:13 PM PST Por René León historiador y poeta. (UNA LEYENDA CUBANA) ![]() El Yola, con su motor Palmer de 15 caballos de fuerza navegaba con normalidad en un mar no agitado. Era un día soleado y de poco viento. Su derrota: el puerto de Casilda. Su capitán Gustavito Peterssen, sentado en la popa de la embarcación, con la barra del timón en su mano derecha escrutaba el horizonte. Su ayudante y primo hermano Hermancito Peterssen, se hallaba parado en la proa agarrado a los estayes**. ![]() Gustavito y Hermancito Peterssen, eran miembros fundadores del "Club Amateur de Caza y Pesca "Los Comandos". Cuyo local se encontraba en el kilómetro número 1 de la Calle Real del Puerto de Casilda, Municipio de Trinidad, en la Provincia de Las Villas. El Club había nacido al calor y entusiasmo de un grupo de jóvenes (algunos con más edad que otros) por considerar que Cuba, siendo una isla, tenía dos deportes básicos: caza y pesca. El club había sido oficializado el 17 de junio de 1953, por el gobernador de la Provincia. Los encargado de llevar a vías de hecho la realidad del Club, fueron: Emilio León González y Modesto Novoa Juviel. Entre sus miembros se pueden mencionar: José Luis Gallardo, Juan Martínez, Enrique Peterssen, Herman Peterssen, José Toledo, Miguel A. León, René León, Homero de la Cruz, Julio A. León, Tomás Gil Novoa, Ramón León Rentería, Miguel Angel Arguelles, Dr. Eduardo López Deustua, Telmo Naranjo, Héctor Toledo, Manuel Toledo, Jorge Hernández, Raúl Novoa, Manuel González Matamoros, José Martí Ortega, Victorino Dalmau, y la pescadora: Ana Santana. – ¡Gustavito, Gustavito, todo el timón a babor…El arpón, el arpón…¿dónde está el arpón?, -gritaba desaforado Hermancitodesde la proa. – ¡A tú derecha, a tú derecha, en la proa…! – de un salto Gustavito se había puesto a horcajadas sobre la bancada de la popa, para poder observar con amplitud el "peje" que había alborotado a Hermancito, mientras, con el pie derecho , guiaba la barra del timón. –¡Tingladoa la vista…Tinglado* a la vista…a babor…a babor…! -apremiaba Hermancito. –Sssssssssssssssssss, -silbó en su velocidad el arpón. –Lo atravesé: lo atravesé, Gustavito, Gustavito, eran dos…. Efectivamente, en el mes de abril los quelonios marinos efectúan el apareamiento en la propia agua para después, la hembra, desovar en una playa desierta. En el caso de éstos, el Laúd, hembra y macho, desviados por las corrientes hacia estos lares, llevaban a cabo su rito amoroso para perpetuar la especie. El arpón había hecho un blanco perfecto, incrustándose en el lomo del macho, pudiendo escapar la hembra. Al perder el aire por el boquete de su herida, el Tinglado, por muchos esfuerzos que hacía para sumergirse le fue imposible. Había perdido la capacidad para escapar a las profundidades. Mientras más batallaba por zafarse de aquél par de aletas de acero que lo aprisionaban, más decaían sus fuerzas y mayor era su cansancio. Había perdido su batalla. Gustavito, y Hermancito no pudieron embarcar al Tinglado. Era como dos metros y medio de largo y pesaba mucho. Optaron por amarrarlo firmemente a un costado de "El Yola"y llevarlo amadrinado hasta el puerto. No había temor que los tiburones lo atacaran: era muy duro. Aún estaba vivo, cuando, ayudados por otros pescadores, lo arrastraron hasta el terraplén. Desde la punta de su boca curva y casi acerada hasta el extremo de su cola le faltaron solamente dos pulgadas para medir con exactitud 3 metros. Era un verdadero ejemplar de Laúd. Cuando fue levantado por el cabrestante para poder conocer su peso la báscula osciló hasta las 863 libras. ¡Era un monstruo! Aún se mantenía vivo. Sus resoplidos de fuerte furia lo atestiguaban. El público se aglomeraba para poder admirar aquel animalote. Lo mantenían boca arriba para que no pudiera arrastrarse por el playazo. Cuando levantaba su grueso cuello y resoplaba las mujeres y niños se asustaban A los dos días de haber sido capturado el Tinglado, llegó Telmo Naranjo, el Taxidermista* desde la ciudad de La Habana. La tortuga lloraba. Gruesas lágrimas corrían por su rostro empedrado y arrugado desde sus ojos casi ciegos por la falta de agua salobre. Sus resoplidos, aquellos temerosos resoplidos, se habían convertido en gemidos de dolor. Telmo le puso una inyección. Un lento letargo fue invadiendo al Tinglado. Soñaba con algas y mares. Con bancos de peces. Con su madre. Hermanos. Compañeros de Juegos. En las novias. Cuando salía a respirar, a la superficie se alegraba al ver el cielo azul y la fulgencia del sol. Su alma de tortuga, satisfecha y agradecida le enviaba bendiciones al Ser Supremo que la había agradecido. Después, se quedó dormida para siempre… Comenzaron a desollarla. De vísceras, grasa y carne inservible llenaron tres tanques de 55 galones cada uno. Telmo Naranjo, inició su impecable labor de taxidermista experimentado. Bisturíes, alambres, plástico, algodón, ojos de vidrios, formol y más formol! Con facilidad dos hombres cargaron aquel cuerpo para exhibirlo en el Museo de Trinidad, Pesaba poco. Emilio de Mesa, en la Revista "Carteles" que se publicaba en la ciudad de La Habana, en su Sección de Caza y Pesca, escribió un amplio reportaje sobre la captura del Tinglado, con fotos de "El Yola", Gustavito y Hermancito Peterssen y de la gigantesca tortuga. Desde la capital la Directiva del Club Amateur de Caza y Pesca, envió un telegrama de felicitación a los también miembros Gustavito y Hermancito. –El Tinglado pasaba de los 80 años, comentó con entusiasmo Telmo Naranjo. Rebaba: Es la palabra correcta: Rebarba, es una incorrección en el decir. Punto que corresponde a la juntura del molde. Tinglado: Sarcófago. Caja de muerto nombres por los que se conoce en Cuba por los pescadores…Su verdadero nombre: Laúd. Tortuga del Pacífico, de concha coriácea, no comestible. Babor: Lado izquierdo de la embarcación de popa a proa. Jata: Palma Jata, su tronco no se pudre al contacto del agua dulce o salada. Estay-es: Cabo que sujeta la punta de un mastelero. Palo menor colocado sobre los palos mayores. |
LAS ELECCIONES VISTAS DESDE ROMA Posted: 27 Nov 2016 12:03 PM PST ESPECIAL DESDE LA CORRESPONSALIA DEL NUEVO HERALD EN EUROPA Por Santiago Cárdenas MD. ![]() La diferencia es de seis horas, sumando, hacia Europa. De manera que siendo las seis de la mañana en las inmediaciones de San Pedro ya se daba por casi seguro –las 12 de la noche en Washington– que Donald sería el elegido. Dije "casi" porque entre pucheros y caritas de sus locutores, la CNN internacional no daba su canal a torcer y se empeñaba en teñir el mapa de azul donde era rojo. No así la BBC, cuya idiosincrasia inglesa era más obsecuente con la realidad; la televisión moscovita en inglés no podía ocultar su alegría y el canal francés, anglo parlando desde la torre Eiffel, se hacía el loco a la mejor tradición gaullista. Las seis antes meridiano es la hora pico en los hoteles, donde hay que apurar el grande desayuno continental, una tradición, para salir en una hora o poco más en los ómnibus especiales para los innumerables toures que diseminan a los turistas por la ciudad. Los americanos castizos guardaban un silencio ominoso en cuanto a los resultados; algunos en los pasillos en voz baja decían: Trump won! La sotto vocce, supongo, que se debía a la indecisión de las cadenas, la lejanía del epicentro político y para evitar la erupción de una disputa que les echara a perder el viaje a miles de millas de distancia. En definitiva, todos habían votado por adelantado y socarronamente se callaban su emoción, como hicieron los "blancos ignorantes" del centro–este del país en las encuestas, como ahora los califican los pedantes de la progresía izquierdista; la que perdió. El papa móvil entró puntualmente a las diez y treinta AM, en la Plaza de San Pedro para su espectacular liturgia pastoral miercolediana. A esas alturas yo había visto a la derrotada Clinton concediendo. Pero, su Santidad no se enteró. Al día siguiente le dijo a su secretario de estado, Cardenal Parolín que llamara a Washington para la felicitación habitual. ! Ciao; ciao! |
You are subscribed to email updates from Enfoque Magazine 3. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario